Freemium arrasa: estrategias de monetización en aplicaciones de éxito
En los últimos años, el modelo de negocio de las aplicaciones móviles está desbordando previsiones. En el año 2013 Apple ha batido su récord por venta de aplicaciones con una cifra de 10.000 millones de dólares y sigue manteniendo su posición de líder en el mercado de aplicaciones, aunque esta vez Google ha conseguido recortarle un 7% en facturación en el último año, y lo que es más importante, la empresa de San Francisco ha superado por primera vez a la californiana en volumen de descargas.
El portal especializado en productos Apple, www.applesfera.com, ofrece unos datos muy interesantes que nos dan pie a analizar los modelos de monetización de aplicaciones. Miguel Michan (editor en Applesfera, @miguelmichan) aporta unos gráficos en su post Descubre las principales tendencias de 2013 en la App Store y Google Play ( http://www.applesfera.com/aplicaciones-ios-1/descubre-las-principales-tendencias-de-2013-en-la-app-store-y-google-play-primera-parte) que muestran claramente el importante crecimiento de los ingresos por ventas de juegos para móviles, triplicando cifras anuales. Y dentro de los juegos, el modelo que triunfa es el Freemiun, usado en el 93% de las aplicaciones, y con un volumen de facturación que se ha multiplicado por 2,2 en un año.
Estrategias de monetización de aplicaciones
Para que una aplicación triunfe en el mercado mundial ha de tener varias características fundamentales:
- Usabilidad. La aplicación ha de ser útil para el usuario porque, de lo contrario, la desinstalará cuando se dé cuenta de que no le sirve. En el caso de los juegos, esta característica se podría definir como «la capacidad de enganchar al jugador para que vuelva repetidamente a disfrutar de la aplicación».
- Diseño. Aunque puede que no sea una caso definitivo, el hecho de que una aplicación tenga un buen diseño, es decir, sea agradable a la vista y, sobre todo, sea fácil de utilizar, tendrá muchas más posibilidades de descargas que las que no han invertido en este campo.
- Monetización. La estrategia de fijar precios cierra el círculo, pues según el tipo de aplicación y a quién va dirigida, la opción del precio puede ser el elemento que decida el éxito o el fracaso.
Existen tres estrategias para fijar el precio de las aplicaciones, aunque se pueden hacer distintas combinaciones dentro de cada tipo para sacar el máximo partido: modelo gratuito, modelo Premium y modelo Freemium:
- El modelo gratuito (o Free) consiste en optar por ofrecer una aplicación totalmente gratuita. Suelen ser aplicaciones dirigidas a un público en masa y sus ingresos se basan, fundamentalmente, en los recibidos por publicidad. Por lo tanto, han de tener millones de descargas para ser rentables e intentar que el usuario se conecte muy a menudo y por un período largo de tiempo. Es el caso de aplicaciones como Instagram, Twitter o Facebook.
- El modelo Premium es aquel mediante el cual el usuario paga una cantidad fija o anual por una versión completa de la aplicación. En este apartado hay que diferenciar el mercado de la App Store frente al de la Google Store, pues una de las aplicaciones más descargadas de pago para iphone es el juego Angry birds (0,89€) siendo gratis para android. Sin duda, la aplicación de pago con mayor número de descargas es Whatsapp, aunque comenzó siendo gratuita.
- El modelo Freemium es el que más éxito está teniendo actualmente en las tiendas de Google y Apple, especialmente en juegos. Consiste en ofrecer la aplicación gratis con o sin restricciones, de manera que el usuario que desee puede optar a una versión Premium, con todas las funcionalidades, o bien realizar compras dentro de la misma aplicación. Un ejemplo de éxito del primer tipo sería la aplicación Evernote, y en el segundo destaca actualmente por encima de todas el juego Candy Crush Saga.
La saga de la empresa King es el éxito del modelo Freemium, como se representa en esta interesante infografía (http://startapp.com/infographics/going-freemium.aspx) de Startapp.com. Los ingresos estimados son de 632.867$ al día, todo un récord para una aplicación de descarga gratuita. Los usuarios cuentan con 5 vidas, y cuando se agotan, tardan media hora en recargarse, salvo pago de una pequeña cantidad por vida. He aquí el éxito de este tipo de juegos, ya que consiguen muchos más ingresos por usuario que si este tuviera que hacer un único pago inicial, lo cual genera de por sí una importante barrera de entrada.
Pero los contras se deben tener también en cuenta, sobre todo el hecho que este tipo de aplicaciones se sustentan con una conversión de aproximadamente un 10% de usuarios Premium, por lo que el riesgo de no tener ingresos es elevado, y supondría la bancarrota de la empresa.