Mostrar más resultados
28167

La gestión de la arquitectura de la información en apps

La gestión de la arquitectura de la información en apps

Escrito por Albert Miró

La arquitectura de la información es uno de los pasos más importantes en el desarrollo de aplicaciones y web. Es donde vamos a decidir no sólo como mostrar el contenido de nuestro producto, también el porqué de la toma de algunas decisiones que nos llevarán a usar una técnica de desarrollo u otra. Es por ello que debe recibir una buena gestión y hoy vamos a ver qué podemos hacer para gestionar nuestro equipo de personas para tener unos buenos tiempos. ¡Fórmate ahora con un curso de gestión de proyectos!

Arquitectura de la información, nuestra aliada

La arquitectura de la información, a modo de repaso, es una disciplina que se encarga de organizar, estructurar, disponer en el medio la información, al igual que analizar el público al que queremos enfocarnos para determinar de manera correcta y acertada todo lo anterior. Aquí ya nos encontramos con el primer punto del asunto: saber el target al que queremos atacar. En el caso de las aplicaciones, aquí determinaremos

  • la edad
  • el perfil como usuario

Son dos aspectos que ciertamente van ligados pero que a su vez necesitan atención separada, ya que no usaremos los mismos estilos ni presentaremos una interfaz concreta si se trata de una aplicación para niños o adolescentes, por ejemplo, o si a diferencia de ello resulta que es una app para un target muy específico, concretando así la edad, el perfil o incluso el sexo.

En este tipo de arquitectura también determinaremos como distribuiremos los contenidos, por lo que iremos analizando qué vamos a necesitar por la parte de programación: pestañas, presentarlo todo en un mismo sitio, secciones, conexiones externas a redes sociales, etc. Son muchos aspectos que se pueden ir descubriendo a medida que hacemos la lluvia de ideas y las vamos clasificando con alguna técnica de categorización como scrum, una técnica muy útil y que os recomiendo adoptar de manera inmediata, no sólo para esto que estamos tratando hoy, también para gestionar vuestros tiempos al trabajar, ya sea de manera individual o en equipo.

La distribución de tareas con la arquitectura de la información

Scrum es una técnica de categorización que os hará mucho más fácil llegar a construir una buena arquitecura. Esta técnica se basa, a groso modo, en usar colores y fragmentar nuestras necesidades. Los colores pueden ser los que más os gusten, pero para hacerlo todo más visual os recomiendo que sean rojo (urgente), naranja (normal), verde (no urgente). En post-its de dichos colores escribimos la tarea en cuestión y la asignamos a la persona que pueda tomar la responsabilidad o que esté más preparada para ello, y añadimos una fecha de entrega, aunque sea interna para nosotros. Una vez cada uno tenga la tarea asignada, procederemos a trabajar con sprints. Un sprint es un seguido de trabajos que debemos realizar de manera semanal, cueste lo que cueste. Para ello debemos ser realistas, no podemos tomar una tarea muy grande que en una semana cláramente no podremos terminar. En este caso lo que debemos hacer es fragmentar, como he comentado) la tarea en otras más pequeñas para poder llevarla a cabo en 5 días. Todo esto nos da a pensar que una buena arquitectura de la información debe ser honesta a nuestras capacidades actuales, es decir, uno de los grandes errores en los que caen muchos desarrolladores es tratar de hacer proyectos muy grandes para su experiencia. Esto lleva a frustración y por ende fracaso, y es algo que no queremos por nada del mundo.

Un buen arquitecto de la información debe tener claro que sus tareas son:

1.Procesar la información: diferenciar entre lo importante y vital para el proyecto de lo que puede ser interesante añadir en un futuro. Recordad que las actualizaciones son un buen método para ir mejorando nuestra aplicación poco a poco mientras el público ya tiene algo en sus manos con lo que poder distraerse y, por nuestra parte, captar feedback.

2.Verificar que las tareas que se llevan a cabo son acordes con la experiencia del equipo, presupuesto, volumen de personas involucradas y sobretodo que el proyecto se mantiene centrado en los objetivos que se desean lograr semanalmente.

3.Organizar toda esta información de manera lógica, usando distintas técnicas de categorización como un árbol de ideas, card sorting o lo que creamos que es mejor. Ya os he mencionado scrum, no sólo para tener bien organizadas las ideas, también el equipo.

Pensad que, a la hora de la verdad, si los usuarios que nos hacen de testers son capaces de interpretar lo que ven a través de sus ojos sin nuestra ayuda, navegan por la app sin recibir instrucciones, y logran los objetivos que esperan alcanzar con nuestro producto sin ser llevados de la mano, nuestra arquitectura de la información, con todas las técnicas envueltas en ella, ha sido todo un éxito y, por lo tanto a nivel de diseño, no sólo visual, también lógico, podemos llegar a la conclusión que se ha realizado un trabajo perfecto.