5 Programas arquitectónicos imprescindibles en 2025

Concebir un proyecto arquitectónico es una labor compleja que concierne tanto al detallado como a la concepción general del arquitecto. Los programas arquitectónicos permiten afinar y detallar tanto el concepto general de un complejo constructivo como el de un espacio de vivienda. Permiten no solo el desarrollo conceptual del proyecto tanto como facilitar el trabajo de concreción y definición del mismo, modificando, suprimiendo y añadiendo elementos y detalles cuando es necesario.
Las primeras herramientas informáticas destinadas a ayudar a los arquitectos abordaban los problemas logísticos asociados a la producción de un gran número de dibujos necesarios en todo proyecto de gran envergadura, pero actualmente, se concentran en la consolidación de un nuevo flujo de trabajo y de elementos como el BIM
La generación de dibujos para los equipos de construcción no representa más que una pequeña parte de sus misiones, pero no por ello no han de dejar de ser eficaces y adaptables a las modificaciones sucesivas que se producen a lo largo de todo el proceso edificatorio.
Tabla de contenidos
Mejores software de arquitectura:
-
AutoCAD-Dibujo 2D y modelado 3D
Los programas de dibujo 2D y 3D, más conocidos como CAD (Computer Aided Design o Drawing), permiten dibujar todos los elementos de diseño en dos dimensiones. Se trata principalmente de diferentes planos de plantas, secciones y fachadas, pero también todo lo que es relativo al dibujo de los detalles técnicos.
AutoCAD de Autodesk es el líder incontestable de este tipo de programas. Aunque fue desarrollado en su origen para la ingeniería, pronto se convirtió en un programa genérico útil para todas las disciplinas que requieren de dibujos técnicos, arquitectura, urbanismo, industria, sistemas de información geográfica, topografía, electrónica, mecánica, etc.
Pero AutoCAD, como programa de modelado 3D, permite la realización de maquetas digitales de los proyectos arquitectónicos y cuenta con la ventaja de disponer en internet de una gran cantidad de librerías de objetos 3D: muebles, vehículos, vegetación, etc.
Su apogeo o época de liderazgo como programa más importante para arquitectura se desarrolló entre la década de los 90 y primera década del 2000, pero tuvo que dejar paso a una nueva metodología de trabajo que traía consigo sus propios programas informáticos, el BIM.
-
Revit – BIM
Los programas BIM (Building Information Modeling, Model o incluso Management), representan el componente más importante del grupo de programas informáticos que necesita utilizar un arquitecto.
El BIM no se limita solo a la edificación, concierne al conjunto de actores o participantes del proceso constructivo y comprende la ingeniería civil, los trabajos públicos, el conjunto de infraestructuras y redes. No se limita solo al hecho de construir, sino que abarca todo el conjunto del ciclo de vida de la obra.
En un dibujo CAD, las paredes y puertas dibujadas solo son líneas o polígonos si están en 3D, en un programa BIM, son algo completamente diferente, son a la vez, líneas, polígonos 3D y a la vez toda la información técnica necesaria para su concepción, construcción, las operaciones previas a su recepción (ensayos, verificaciones, certificaciones), su mantenimiento, reparaciones e incluso su deconstrucción final.
Revit, también de Autodesk, es el programa más extendido en su uso por arquitectos. Gestiona a la vez la producción de planos 2D y el modelado 3D, All-in-One, lo que constituye una ganancia enorme en términos de productividad, dejando aspectos del dibujo 2D de detalles constructivos a los programas CAD, que en este sector siguen siendo necesarios.
Revit tuvo rápidamente un impacto en los estudios de arquitectura gracias a su capacidad de mejorar el proceso de trabajo y concepción y a aumentar la productividad, además de permitir la colaboración entre los equipos y de optimizar el flujo de trabajo, proporcionando un desarrollo completo y multidisciplinar del proyecto.
-
3DS Max – Design Visualization
Tras haber pasado por la creación de un modelo 3D, ya sea mediante un programa CAD o BIM, el arquitecto se encuentra con la necesidad de obtener imágenes fotorrealistas (en mayor o en menor medida, según los gustos del arquitecto) destinadas tanto a formar parte del proceso de concepción y desarrollo de las ideas arquitectónicas como, si se trata del proyecto ya finalizado, para enseñar al cliente o entregar en el concurso y facilitar la comprensión del proyecto a personas no especializadas que solo con los planos 2D no podrían entender bien el proyecto que se les está presentando.
3DS Max, al ser otro producto de Autodesk garantiza la compatibilidad con los modelos creados ya sea en AutoCAD como en Revit, existiendo la admisión tanto del modelo como de los materiales, cámaras y luces creados en estos programas, con lo que solo tendríamos que importar el modelo y ya podríamos hacer los renders de él.
3DS Max, incorpora sus motores de render propios, ART y Arnold, pero admite la instalación de otros motores de render externos a Autodesk, que se instalan como plugings que han sido desarrollados para mejorar en rapidez, eficacia y calidad los renders obtenidos con estos motores propios.
También hay que destacar que se pueden realizar videos de animación con recorridos de cámara por el proyecto o con movimientos de los elementos constructivos de forma que simulen las fases constructivas de la obra.
Este programa, pero en general todos los programas de Design Visualization son muy técnicos y complejos de utilizar, pero dan unos resultados de gran calidad
-
Photoshop
La obtención de imágenes de síntesis digital mediante programas de Design Visualization aunque sean de gran calidad conlleva generalmente su postproducción para alcanzar un mayor grado de calidad y realismo, haciendo retoques que perfeccionan, dan un toque personal a la concepción estética de la imagen o para integrarlas en un entorno fotográfico real y alcanzar así un mayor realismo.
Photoshop, de Adobe, es sin duda el programa líder en edición de imagen y cuenta con una buena complicidad con herramientas de 3DS Max, que están destinadas a facilitar la manipulación de sus renders dentro de Photoshop. La corrección de colores, luminosidad o contraste, profundidad de campo y otros detalles pueden realizarse con mayor facilidad con los elementos proporcionados por 3DS Max.
-
In Design
Llegamos a este punto en el que el arquitecto debe hacer una presentación del proyecto ante el cliente o debe entregarlo en un concurso y necesita crear unos paneles atractivos, bien compuestos, que combinen renders y planos técnicos, pero tratados de forma más amigable para espectadores no especializados que no comprenderían esos mismos planos si fuesen obtenidos del proyecto ejecutivo.
Aquí los arquitectos suelen volver a utilizar otro programa de Adobe, In Design, con lo que se comprueba el liderato de estas dos marcas, Adobe y Autodesk.
El programa permite trabajar con otros documentos nativos de Adobe, tales como los archivos de Photoshop, Illustrator o Acrobat PDF. Es una herramienta muy potente para los arquitectos, ya que es útil tanto para crear paneles de gran formato como porfolios.
Conclusión
Cada programa informático presentado en este artículo responde a una necesidad precisa, y la elección de aquellos que más pueden convenir dependen de numerosos factores tales como el coste económico, la compatibilidad con el sistema operativo del equipo informático y a la vez con los otros programas con los que se trabaja. También es importante la facilidad de uso, el cuidado en los procesos de trabajo en equipo o simplemente un buen servicio de asistencia técnica.
La elección de los programas, en función de las tareas que hay que realizar, supone una importancia capital. Si se opta por uno que no responda a las necesidades podría conducir a pérdidas de tiempo y lo que es más importante, alterar la calidad del trabajo.