Esto es el documento del proceso BIM que debes conocer

Existe mucha literatura sobre el BIM, sin embargo cuando nos referimos al documento del proceso, nos referimos a protocolos más que ninguna otra cosa. Sin duda el documento por excelencia y del que se habla mucho en el entorno del BIM es el BEP, que es el plan de ejecución BIM de sus siglas BIM Execution Plan. O PEB que en castellano sería Plan de Ejecución BIM.
Este es un documento que forma parte de los puntos de partida cuando un proyecto se desarrolla en BIM. Es básicamente un protocolo de la metodología y el flujo de trabajo adecuados y establecidos para dicho proyecto, es, en pocas palabras, establecer las reglas de juego.
Tenemos que partir de dos premisas de las cuales ya hemos hablado en anteriores entregas que son:
- BIM es un sistema complejo que integra y coordina mucha información.
- Es nuevo, al menos su uso más generalizado y sobre todo en el ámbito de la arquitectura y construcción.
Por la primera condición, resulta imperante la necesidad de establecer procesos ordenados y definir alcances, objetivos y responsabilidades de cada uno de los miembros o conjuntos del equipo.
De la segunda podemos imaginar que aunque es mandatorio un orden estricto, todavía no hay uno estandarizado al menos al detalle. Por lo que cada vez que se comienza un proyecto, sobre todo cuando los componentes del equipo varían, hace falta definir las reglas específicas del juego. Quizás hasta se vaya concretando, regulando o evolucionando hasta el punto en el que exista un estándar al respecto, un PEB o BEP será imprescindible para comenzar.
Puede ser que, en un despacho que lleva tiempo trabajando con BIM por ejemplo, dicho estándar ya se haya establecido internamente, por lo que existiría un protocolo muy claro de actuación, aunque sea de manera implícita, en la forma de trabajar del equipo. De todos modos, como casi siempre habrá una variable en el proceso o que se cuente con colaboradores externos que cambien o la incorporación puntual de otro agente al proyecto en cualquier momento, es necesario tener muy bien especificadas las competencias y responsabilidades de cada componente del equipo y plantear de forma clara y explícita estas reglas en un documento, el PEB.
Por otro lado, de cara al cliente que solicita que un proyecto sea realizado en BIM, suele ser un documento esencial y casi contractual puesto que se definen entre otras cosas, las nomenclaturas, las versiones del softwear y los formatos, los responsables de cada cosa, las fases, los elementos entregables.
Se tienen que definir por ejemplo la Identificación de los agentes y la relación entre ellos, donde se incluyen datos de contacto entre otra información útil a la hora de colaborar.
También se establecen los usos del modelo para cada fase del proyecto.
Otra cosa fundamental a poner de manifiesto y que influye en la cantidad de trabajo a realizar, es la definición de los elementos a modelar en cada fase, o lo que conoce como el LOD Level Of Development. Que es el Nivel de Desarrollo y que puede ser 100, 200, 300, 400 o 500 que casi nada tiene que ver con nivel de detalle geométrico sino con la cantidad y sobre todo fiabilidad de la información del modelo, tema del que también hemos hablado y que es fundamental en BIM.
También se definen los entregables, es decir la cantidad y formato de los documentos e información resultante.
La estructura de la información del modelo, que tiene que ver con la nomenclatura de las familias, niveles, sistemas de coordenadas, subproyectos y archivos vinculados entre otros detalles.
En un BEP también se establece cómo se hará la coordinación geométrica y el control de colisiones que prevé las interferencias entre los distintos sistemas y disciplinas del proyecto, cosa imprescindible para sacar provecho del BIM.
El documento puede incluir además un calendario de reuniones y por último especificar las plataformas y versiones de Software que se utilizará y cómo se realizarán los controles de calidad.
Si recordamos que BIM es «una representación digital de las características físicas y funcionales de una instalación». Para llevar a cabo un proyecto con éxito, se debe realizar una planificación detallada e integral. Un Plan de Ejecución del Proyecto BIM bien documentado asegurará que todas las partes sean claramente conscientes de las oportunidades y responsabilidades asociadas con la incorporación de BIM en el flujo de trabajo del proyecto.
Un Plan de ejecución de proyecto BIM debe definir los usos apropiados para BIM en un proyecto, junto con un diseño detallado y documentación del proceso para la utilización del BIM a lo largo del ciclo de vida de una instalación. Una vez que se crea el plan, el equipo puede seguir y controlar su progreso en relación con este plan para obtener los máximos beneficios de esta poderosa herramienta.
Curso relacionado: Curso Superior de Diseño Arquitectónico con Revit