Importancia de las herramientas de un arquitecto
Desde que se comienza la formación en las escuelas de arquitectura, en los inicios se aprende a utilizar herramientas y materiales indispensables para la realización de dos actividades propias de la profesión: el dibujo de planos y la concepción de maquetas.
En un principio, estas herramientas y técnicas son las tradicionales, el trabajo a mano con materiales reales, pero enseguida, antes de concluir la formación y pasar a ejercer como profesional, se recurre a la utilización de soluciones informáticas para cubrir todas las actividades que debe abarcar el trabajo del arquitecto.
Los profesionales deben tener una formación completa apoyada en el dominio de las técnicas artesanales y las herramientas y metodologías digitales para que puedan desarrollar su conocimiento y creatividad aplicando una personalidad propia que le dé un valor de autoría distinguible del resto en el competitivo mundo de la arquitectura.
Tabla de contenidos
Técnicas artesanales contra tecnologías digitales
Volumetrías, plantas, alzados, secciones, detalles… son la mejor manera de representar gráficamente y técnicamente un proyecto y los arquitectos están destinados a producir innumerables dibujos a lo largo de su vida. Hay dos metodologías que algunos quieren confrontar y hacer incompatibles, pero que no tiene que ser necesariamente así: el diseño basado en el tradicional dibujo a mano y la maqueta volumétrica física y el diseño utilizando programas informáticos para producir modelos y documentación digital.
Si la tecnología digital nos da la posibilidad de ejecutar un trabajo de forma rápida, eficaz, precisa y compatible con todas las disciplinas y actores que intervienen en el proceso constructivo, el dibujo a mano aún tiene gran valor, ya que:
- Da valor al oficio del arquitecto y constituye una firma reconocible.
- El uso y contacto con los materiales favorecen otro ángulo de aproximación y concepción de la arquitectura
- El aprendizaje del dibujo manual ayuda a entender los espacios tridimensionales, los juegos de luces y sombras y en general, todos los conceptos fundamentales de la arquitectura. Es un prerrequisito para la buena utilización de los programas informáticos.
Material de dibujo
- Un bloc de dibujo, no hay que olvidar nuestra faceta creativa y dibujad en todo momento.
- Lápices de grafito o porta-minas de diferentes grosores y durezas, para desarrollar dibujos con variedad de calidades y matices
- Papeles de calco y milimetrados, para crear nuevas versiones de dibujos calcando sobre otros o dibujar con mayor precisión de medidas.
- Reglas, escuadras y escalímetros, para trazar fácilmente líneas rectas, paralelas y perpendiculares y calcular rápidamente los tamaños de los dibujos en relación con las medidas reales
- Una mesa de dibujo, amplia y reclinable, para dibujar cómodamente durante horas
Material de maquetas
La maqueta manual, la representación tridimensional reducida a escala del proyecto arquitectónico, es un buen medio de experimentar los resultados reales de nuestros dibujos sobre el papel y así rectificar errores o evolucionar en el diseño de los volúmenes añadiendo complejidad y matices en la articulación de espacios y los juegos de luces y sombras.
También existe la dicotomía entre la maqueta manual o la maqueta digital virtual. Esta última supone de forma incontestable un ahorro de tiempo y proporciona unos resultados más detallados y realistas, pero la maqueta manual sigue siendo una excelente herramienta de comunicación que explica muy bien el proyecto al cliente, que comprende mucho mejor el proyecto a través de un objeto real.
La lista básica de materiales para hacer maquetas sería:
- Paneles de cartón pluma de diferentes grosores, son la base de las paredes y suelos del proyecto, ligeros y sólidos a la vez, se cortan fácilmente con un cutter.
- Cutter, cuchilla para cortar las formas con precisión.
- Regla metálica, facilita el corte con cutter y poder obtener lados rectos
- Varillas y tubos de plástico, para crear elementos lineales y pilares que reproducen la estructura del edificio.
Herramientas de diseño arquitectónico
Teniendo en cuenta las competencias que puede cubrir un arquitecto, se hacen imprescindibles la utilización de varios tipos de software para acometer los trabajos que se le encargan. Todos responden a funciones muy precisas: herramientas de CAD, BIM, Design Visualization, realidad virtual… ¿Cuáles son las diferencias y ventajas de cada uno?
-
Programas de CAD
El Diseño Asistido por Ordenador (CAD) es una tecnología que permite, por la gran variedad de programas disponibles, de crear virtualmente productos manufacturados y sobre todo probarlos, ya que permiten una definición técnica y un análisis de las interacciones y eventuales incompatibilidades.
Se trata de una construcción virtual inteligente del objeto, aparte de los dominios de la actividad del arquitecto, otros campos que recurren al CAD son la mecánica o el diseño de mobiliario.
¿Qué programa de CAD es recomendable elegir? Una referencia en la materia es AutoCAD.
Es completo, intuitivo y muy competitivo. Permite diseños en 2D y en 3D con total precisión y tiene la posibilidad de anotación (acotaciones, tablas, etc.) y de automatización.
Tiene también una gama de herramientas especializadas para el sector de la arquitectura (AutoCAD Architecture) que aseguran una ganancia real de tiempo de ejecución.
Se adapta perfectamente a las condiciones de trabajo del arquitecto, tiene aplicaciones para web y móviles que permiten la movilidad sin restricciones.
-
Programas BIM
El Modelado de Información del Edificio (BIM) es un concepto implantado recientemente en el mundo de la arquitectura y construcción y se define ante todo como un proceso colaborativo de construcción. Implicando la concepción de modelos digitales tridimensionales inteligentes. El BIM conlleva una producción y gestión eficiente de datos relativos al edificio.
Estos modelos reproducen el conjunto de aspectos funcionales y estéticos del proyecto de manera muy precisa y estructurada. Pueden ser divididos y repartidos entre las diferentes partes que intervienen en el proceso constructivo (arquitectos, ingenieros, constructores, clientes, etc.) y pueden tener la posibilidad de intervenir par completar o modificar técnicamente el modelo y así durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Gracias a esta metodología de trabajo, los equipos se pueden coordinar antes del comienzo de la obra y facilitar así el desarrollo de su construcción y evitar retrasos y alteraciones del presupuesto.
¿Qué programa de BIM es recomendable elegir? Si bien hay varios programas disponibles en el mercado, el que más se utiliza tanto en Europa como en los Estados Unidos, países árabes o Asia es Revit.
Revit es una herramienta de concepción y documentación muy completa que permite sacar un alto rendimiento de la modelización 3D y de los datos de los elementos constructivos gracias a la utilización de objetos paramétricos.
También se hace cargo perfectamente de las diferentes disciplinas y fases que conlleva cualquier tipo de proyecto.
Revit facilita igualmente la cooperación y coordinación de los equipos gracias a funcionalidades de división del proyecto y a su vocación pluridisciplinar.
La importancia de la misión que incumbe al arquitecto implica que debe estar equipado permanentemente con las mejores herramientas, manuales y digitales. Deben estar al servicio de su creatividad a la vez que estar alineados con las exigencias de los clientes y la realidad de un oficio en continua evolución.