¿Por qué estudiar Revit?
Si eres un estudiante de arquitectura, ingeniería de la edificación o interiorismo, no hay duda que habrás oído hablar de una aplicación que se llama Revit, un programa de BIM. Pero quizá no sepas exactamente qué es lo que lo diferencia de los ya conocidos programas de CAD y qué es exactamente el BIM, ¿es otro programa como Revit? En las escuelas superiores y universidades Revit es a menudo ofertada como una asignatura optativa pero el número de ofertas de trabajo que exigen su conocimiento aumenta cada día. ¡Especialízate con un curso de Revit!
¿Por qué estudiar Revit?
Revit es uno de los software más utilizados por los profesionales que trabajan con la metodología BIM, ya que además de tener potentes herramientas que permiten realizar el modelado digital 3D, ofrece la facilidad de introducir la información y documentación necesaria de un proyecto, permitiendo un proceso de diseño pluridisciplinar y colaborativo que simplifica el trabajo de planificar, construir y gestionar edificios e infraestructuras
Conocer Revit no es ya una opción, es casi una obligación. Tal y como sucedió hace 30 años con AutoCAD. Hay que aceptar el cambio y eso requiere el esfuerzo en adaptarse a las nuevas exigencias. Por fortuna, Revit es un programa muy fácil de aprender, ya que, si por ejemplo con un programa CAD puede haber varias maneras de hacer una misma cosa y teniendo que conocer varias herramientas y pasos, con Revit los procedimientos se han simplificado y la manera principal de hacer las cosas es sencilla y eficaz.
Los programas de CAD están basados en una tecnología con más de 30 años de antigüedad que no está preparada para absorber las necesidades de gestionar de forma eficiente y rápida grandes cantidades de información. Revit se diseñó para ser una herramienta ágil en la creación de geometrías y también con la administración de datos, pensando en resolver las limitaciones de las plataformas CAD. Además, si los programas de CAD eran polivalentes y no tenían una orientación especializada hacia ningún campo de la industria, Revit es un software específico de arquitectura e ingeniería de la edificación y todas sus utilidades están diseñadas para satisfacer las necesidades profesionales de este segmento.
Revit es ya una plataforma plenamente consolidada que resulta imprescindible para todas las disciplinas relacionadas con la variedad de figuras que concurren en el proceso: arquitectos, ingenieros, técnicos, empresas de construcción y operadores inmobiliarios, ocupados en los procesos de mantenimiento de los edificios.
¿Qué es el BIM?
En los últimos años, en el campo de la arquitectura, la ingeniería y en el mundo de la construcción en general se han producido grandes cambios que han modificado radicalmente los métodos de proyectar en la edificación. La necesidad de gestionar una gran cantidad de información, proveniente de ámbitos especializados muy diversos, ha llevado al desarrollo de nuevos instrumentos para controlar las diferentes variables que entran en juego en la fase proyectual. Lo más interesante de esto es el BIM (Building Information Modeling) que se puede traducir como la construcción del modelo tridimensional de un edificio asociado a una base de datos que archiva las especificaciones físicas y funcionales. Los proyectistas, a partir de los componentes arquitectónicos (muros, suelos, vigas, pilares, puertas, ventanas, etc.), tienen la posibilidad de definir el modelo tridimensional que reúne en sí, todas las características de la obra.
En la actual coyuntura en la que asistimos a la transformación del proceso proyectual y productivo edificatorio, seguido por la consolidación de la nueva tecnología BIM que han inspirado los consiguientes instrumentos normativos ya en vigor en la mayor parte de los países europeos, y que por otra parte ya hace años que el mercado edificatorio fuera de Europa ha asumido, se vuelve útil y necesario, con el ingreso también de España en la nueva regulación en materia de contratación pública para edificación, en vigor desde marzo de 2018, utilizar y conocer en profundidad un programa como Revit para ingenieros, que ayude a los operadores del sector a alinearse con la nueva tecnología operativa como el primer paso fundamental hacia la exigencia de un cambio de paradigma por parte de toda cadena productiva de la construcción.
Así que BIM ya no es el futuro sino el presente. Todos los proyectos de edificación y obra civil que dependen del Ministerio de Fomento de más de dos millones de euros deberá estar implantados en BIM desde el pasado 18 de diciembre de 2018. Las previsiones desde el Ministerio de Fomento y en el sector público, se irán realizando de forma parcial desde el 2019 cumpliendo con la Directiva 2014/24/UE.
BIM también es obligatorio en las obras publicas de Cataluña. El acuerdo de gobierno de Cataluña obliga al uso del BIM en proyectos públicos a partir del 11/03/2019. También hay una gran variedad de instituciones públicas de nuestras comunidades autónomas, como por ejemplo las que dependen de la dirección general de Vivienda del Gobierno vasco que piden sus proyectos en BIM, aunque no hay ninguna ley que lo regule.
Y no hay que olvidar la lista de entidades privadas que exigen BIM de manera contractual es cada vez mayor: empresas inmobiliarias, del sector retail, alimentación, distribución y logística.
BIM obliga a un cambio en las actitudes, la renovación de los procesos y la utilización de nuevas herramientas y los programas informáticos son la base de las mismas y están basados en el modelado geométrico tridimensional asociado a unos datos interrelacionados con los objetos constructivos coordinados con el modelo real y que permiten la extracción y análisis de toda la información para el proceso constructivo del edificio y la posterior gestión y mantenimiento, lo que se denomina ciclo de vida del edificio.
Daniel Barrabino