Principales usos de Revit a nivel profesional
Revit es particularmente apreciado por los profesionales gracias a la libertad de ejecución que ofrece a sus usuarios. Efectivamente, el programa está pensado para generar y gestionar la información de los planos con precisión y eficacia, con la finalidad de seguir la evolución de un proyecto desde su fase conceptual inicial hasta la fabricación y construcción, pasando por la visualización y el análisis de cada elemento. ¡Especialízate con un curso de Revit!
Tabla de contenidos
Revit en arquitectura
Revit tiene toda una extensión del programa base dedicado a las actividades de diseño y creación arquitectónicas. Gracias a sus herramientas de diseño conceptual, los usuarios pueden perfilar y elaborar modelos de formas libres destinados a crear estudios de composición volumétricas.
También es muy apreciado por los elementos arquitectónicos que pueden ser añadidos al modelo de construcción, tales como muros, puertas, ventanas, suelos, escaleras, cubiertas y otros muchos componentes.
Al estar desarrollado con tecnología BIM, es imprescindible para crear y modificar rápidamente los edificios con muchas plantas, especialmente conectando las escaleras a los niveles inferiores y superiores del proyecto.
La visualización de su concepción en 3D permite al final, explorar, validar y comunicar las ideas y fundamentos con total claridad y simplicidad.
Revit para los constructores
En la fase de pre-construcción de un proyecto Revit destaca como una herramienta ideal, ya que permite reducir los riesgos de la aparición de problemas durante el proceso edificatorio. Efectivamente, sus funcionalidades son numerosas y facilitan la puesta en común de las diferentes etapas que supone el desarrollo de una obra.
Es en especial el caso del sistema gráfico abierto para la concepción y la creación de formas, así como la gran librería de componentes de construcción contenidos en Revit. Estas dos funcionalidades son muy útiles para dotar a los modelos de una gran precisión y obtener un modelo final lo más cercano posible al edificio real.
Con Revit, los usuarios pueden igualmente importar y exportar planos 2D, que serán luego utilizados para explicar el proyecto a los contratistas, sub-contratas y a todas las personas que intervendrán en la obra.
Ingenierías
Revit es también apreciado por los profesionales del sector de la ingeniería, ya se trate de los ingenieros que diseñan la estructura como de los encargados de las instalaciones, ya que el programa aporta múltiples recursos y funcionalidades.
Los usuarios pueden, por ejemplo, modelizar los ensamblajes con un elevado nivel de detalle para definir bien las estructuras de acero. Igualmente es posible crear la concepción de las armaduras en 3D para las estructuras de hormigón, tanto para el hormigón in-situ como para el prefabricado.
Con la herramienta Dynamo, los ingenieros realizan las estructuras optimizando los esfuerzos prestados y pueden crear sus propias utilidades para la elaboración de las armaduras.
Revit para ingenieros está pensado para crear un modelo físico para la coordinación y la documentación de las obras mecánicas, sistemas eléctricos, fontanería, canalizaciones y cableado.
Estudios de paisajismo
Si Revit es sobre todo un software destinado básicamente a los sectores de la construcción y la arquitectura, sus herramientas y utilidades son igualmente interesantes para el sector del paisajismo. Efectivamente, cada proyecto puede ser estrechamente pensado en relación con su entorno natural, permitiendo así la definición de los planos de exteriores al mismo tiempo que los planos del interior del edificio.
Las herramientas de dibujo y la gran diversidad de materiales favorecen la creatividad, pero también el establecimiento de un proyecto con valores ecológicos, que propugnan por la sostenibilidad y el respeto por el planeta, estudiando la optimización de los espacios y limitando el despilfarro de recursos.
Más allá de los materiales, Revit propone también de una gama de especies vegetales, personalizables en términos de altura, diámetro, follaje y especies vegetales.
Todo tipo de exteriores pueden ser realizados con Revit, ya se trate de espacios verdes o de zonas húmedas.
Rehabilitación y restauración del patrimonio
La restauración del patrimonio arquitectónico es una misión delicada, incluso para los grandes profesionales del sector. Con Revit, las tres etapas más importantes de obras de estas características pueden ser perfectamente controladas: fase de diagnóstico, proyecto y trabajos de puesta en obra.
La precisión de la tecnología BIM es indispensable para transcribir sobre los planos en 2D y en las visualizaciones tridimensionales todos los detalles relativos a la arquitectura de monumentos históricos. Efectivamente, este tipo de edificios contienen generalmente muchos ornamentos, a menudo muy delicados, vidrieras y elementos constructivos y estructurales realizados en materiales que pueden ser típicos de una época y a menudo irremplazables. El recurso a Revit facilita el tratamiento cuidadoso de todas estas preexistencias, tanto para elaborar el modelo del estado inicial como para llevar a cabo el proyecto de restauración final.
La etapa de estudio del estado estructural y las patologías efectuado con el programa sirve para crear una base de datos, necesario para el resto de vida útil del edificio, que será explotado tanto por los arquitectos como por los propietarios y encargados del mantenimiento.
Y como para los otros beneficiarios del programa, la tecnología BIM permite limitar los riesgos de imprevistos por la intermediación de una vista general de los sistemas que va a tener que soportar para adecuarse a las normativas actuales: refuerzos estructurales, nuevos materiales y protecciones exteriores y todas las instalaciones que permitirán el nuevo uso de estas antiguas construcciones.
Conclusión
Revit optimiza los métodos de trabajo de todos los agentes que pueden intervenir en el proceso de diseño y construcción de un edificio, ya que, además de reducir al mínimo los procesos repetitivos y ser capaz de gestionar toda su información, limita los riesgos de errores que antes eran abundantes por la deficiente coordinación entre arquitectos, ingenieros y constructores y que precisamente ahora, gracias a sus herramientas de colaboración e intercambio de información, se ha convertido en una pieza clave en lo que es la metodología BIM.
Daniel Barrabino