Cómo reducir la corrupción de datos con Revit
En la fase de elaboración de cualquier proyecto, siempre hay que mantener un nivel mínimo de control de calidad para asegurar un buen flujo de trabajo, robusto ante las posibles incidencias técnicas que puedan aparecer. El buen mantenimiento del modelo es un objetivo a conseguir de vital importancia cuando se trabaja en un entorno BIM. El archivo se abrirá sin demora de tiempo y responderá con fluidez cuando se manipulen sus componentes o se hagan cambios de vista. Por el contrario aquellos proyectos que hayan descuidado este aspecto acabarán teniendo un tamaño exageradamente alto, tardarán demasiado tiempo en abrirse y guardarse y correrán un riesgo muy elevado de convertirse en archivos inutilizables debido a la corrupción de la información de alguna de sus partes, que por pequeña que sea pueden dejarlo inutilizable. ¡Especialízate con un curso de Revit!
Tabla de contenidos
Corrupción de nivel de elemento
Cuando se modifican los elementos del modelo, la modificación puede afectar a otros objetos que interactúan con el primer objeto modificado. La modificación puede afectar a otros elementos, ya que el cambio se propaga por el modelo.
Se espera que cada elemento tenga propiedades o parámetros que se puedan modificar de formas predefinidas. Los elementos se consideran dañados si se cambian a un estado en el que presentan propiedades o valores que no deberían tener.
Puede haber un elemento dañado en el proyecto sin que esto provoque errores si Revit no intenta actualizar o redibujar el elemento dañado, o interactuar con él. No obstante, cuando Revit intenta modificar el objeto y el estado inesperado del elemento provoca un error en la modificación, Revit intenta recuperarse. Si el error es grave o si hay demasiados elementos dañados, la operación actual no podrá completarse y Revit intentará restaurarse a un estado anterior. Si esto falla, se muestra un mensaje de error.
Corrupción de nivel de proyecto
Los daños también pueden producirse en el nivel de proyecto. Esto puede producirse en las siguientes circunstancias:
- Faltan elementos: faltan uno o más elementos a los que se hace referencia en el modelo.
- Secuencias de datos con información errónea o sin ella: el formato RVT está comprimido y, cuando se abre el modelo, las secuencias de datos se descomprimen en la carpeta %TMP%. Si Revit no puede descomprimir los datos o deserializar los datos almacenados en la memoria, Revit no podrá abrir el modelo.
- Secuencias de datos ilegibles: si el modelo no se escribe por completo o de forma correcta en el soporte de almacenamiento, es posible que Revit no pueda leer una o más secuencias de datos mientras intenta descomprimir el modelo.
Causas de la corrupción de datos en Revit:
Algunas de las causas pueden ser las siguientes:
- Errores de lectura/escritura en el soporte de almacenamiento.
- Geometrías complejas
- Utilización de versiones de Revit con diferentes “builds”
- Tamaño excesivo del archivo, que también afecta a los archivos temporales
- Relaciones paramétricas y restricciones complejas.
- Vistas complejas gráficamente.
- Exceso de familias anidadas y archivos vinculados. Que pueden dar problemas de conexión durante el guardado o sincronización con el archivo central
- Bloqueo o caída del sistema operativo durante el funcionamiento del programa.
- Modificación incorrecta de la base de datos.
- A veces el problema está en un error del código interno del programa, en un bug.
Consejos preventivos para evitar o reducir daños
Vamos a intentar dar una serie de pautas simples utilizando las herramientas que Revit tiene ya incorporadas:
- Tener controlado el tamaño de los archivos. Si supera los 250 Mb el archivo comenzará a hacer que el programa funcione lentamente. Para conseguir este propósito podemos purgar o limpiar las familias, los grupos y los materiales no utilizados. También hay que reducir al mínimo necesario el número de vistas creadas, eliminando las vistas que no han de aparecer en los planos.
- Asegurarse de que haya al menos 5GB de espacio disponible de disco duro local ya que si no se puede escribir porque está lleno el archivo puede quedar incompleto y completamente inutilizable.
- Mantener los archivos no compartidos y los archivos compartidos locales en la unidad de disco duro local. La escritura directa en una ruta de red aumenta las posibilidades de que se produzcan errores de lectura/escritura.
- Asegurarse de que se vacíe periódicamente la carpeta %TMP%. Cuando se abre un archivo RVT, este se descomprime en la carpeta temporal y Revit trabaja desde esta ubicación. Si Revit no puede leer/escribir en esta carpeta, esto puede provocar daños o mensajes de daños falsos. Asegúrese de que la carpeta %TMP% se encuentre en la unidad de disco duro local.
- Revisar los Avisos con la herramienta que tiene Revit en la que nos alerta de los problemas que van apareciendo durante el trabajo en ese proyecto. Esta herramienta se encuentra en la ficha de Gestionar, en el grupo de Consultar y nos proporciona una lista de los avisos activos en el proyecto. Estos avisos son notificaciones de todo tipo de problemas. Tenemos la opción de resolverlos y eliminarlos de la lista y hay que hacer una revisión periódica e intentar mantener el número de avisos reducido al mínimo posible. Numerosas advertencias aumentan la probabilidad de que Revit tenga dificultades al actualizar los elementos asociados.
- Mantener Revit actualizado, ya que a medida que Autodesk identifica problemas que podrían provocar daños se modifica el código para evitar estos problemas.
- Y por supuesto, disponer de copias de seguridad del proyecto. Sobre todo que sean copias creadas manualmente en carpetas diferentes a donde se realizan las copias de seguridad automáticas, ya que estas copias automáticas pueden tener ya el problema introducido y como van eliminando las copias más antiguas, podemos acabar teniendo todas esas copias con el daño creado.