Los tipos de planos arquitectónicos más reconocidos
Tabla de contenidos
¿Cómo diferenciar los tipos de planos en arquitectura?
Los planos de un proyecto arquitectónico son un conjunto de documentos descriptivos que definen la obra a realizar. Esta documentación puede distribuirse según las fases de realización del proceso de diseño del proyecto: Estudio previo, anteproyecto, proyecto básico y proyecto de ejecución.
- El estudio previo consiste en la fase preliminar del proyecto donde se realiza una primera toma de contacto con las necesidades que requiere el proyecto y se desarrolla una primera idea de forma elemental y esquematizada.
Se tiene en cuenta todos los condicionantes que pueden preverse a partir del estudio y recogida de datos de lugar donde se ubicará la construcción. Se elabora una documentación gráfica que pueden ser croquis o dibujos con o sin escala.
- El anteproyecto supone una fase más desarrollada del proyecto y se exponen las características técnicas fundamentales que permitan una idea general del proyecto y un primer avance más aproximado del presupuesto.
Se presentan una serie de planos a escala aunque no acotados, que muestran en líneas generales la solución adoptada, pero con suficiente detalle para poder tener una idea bastante aproximada del proyecto.
- El proyecto básico define de manera precisa las características de la obra con una justificación lo suficientemente desarrollada para conocer la solución concreta.
Según la LOE, se ha de definir de modo preciso las características generales de la obra, mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar una vez obtenido el preceptivo visado colegial, la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción.
El proyecto básico se compone de planos generales a escala, de planta, alzado y secciones. Además de la memoria descriptiva y presupuesto con valoración de cada capítulo u oficio.
- Por último, en el proyecto de ejecución se desarrollan todos los detalles constructivos siendo obligatorio el visado para el inicio de las obras una vez revisado por los técnicos municipales que informan favorablemente de la licencia urbanística.
La LOE define el proyecto de ejecución como la fase del trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. Su contenido será el necesario para la realización de las obras contando con el preceptivo visado colegial y la licencia correspondiente.
El proyecto de ejecución debe contener planos de cimentación, estructura y planos de detalle, esquemas y dimensionamiento de instalaciones y la totalidad de plantas, alzados y secciones, además de los detalles constructivos definidos de forma minuciosa.
Los planos han de dejar perfectamente definidos la estructura que sustenta el edificio, la estructura portante y estructura horizontal, la envolvente del edificio (fachadas), el sistema de compartimentación (tabiquería fija y móvil), los acabados, el sistema de acondicionamiento e instalaciones y los equipamientos.
Clases de planos arquitectónicos
Estos planos también pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Plano de situación y emplazamiento
Sirve para ayudar a localizar la ubicación de las obras definidas en el proyecto, pueden denominarse también plano de localización o emplazamiento.
- Plano de replanteo y urbanización
Aportan información necesaria a través de cotas y referencias fijas en el terreno para la exacta ubicación de las obras en el emplazamiento previsto.
- Plantas generales, cubiertas, alzados y secciones
Ofrecen una visión general de la obra proyectada normalmente incluyen varias perspectivas para su mayor definición, plantas, alzados, secciones, etc.
En el caso de edificaciones de varias plantas u otro tipo de obras que contenga varias plantas se dibujan cada una de ellas diferenciándolas del resto y reflejando los detalles característicos de cada una.
- Planos de estructura
Representan los diferentes elementos que componen la estructura de la obra, reflejando los detalles geométricos, de armado, etc.
- Planos de instalaciones
Se definen todo lo relacionado con las diferentes instalaciones que forman parte de la obra proyectada como electricidad, fontanería, instalación contra incendios, etc.
- Planos de definición constructiva
- Memorias gráficas
- Otros tipos
El proyecto tendrá tantos planos como sean necesarios para la definición en detalle de las obras.
- Planos de situación referenciados a puntos localizables.
- Justificaciones urbanísticas y alineaciones.
- Planos de plantas y secciones acotados y con escala indicando elementos fijos y mobiliario si es necesario.
- Planos con pendientes en cubierta.
- Detalle de todo el sistema estructural.
- Detalles constructivos, instalaciones, carpinterías, etc.
Conclusión
Los planos deben ser comprensibles para cualquier técnico. Los contratistas y jefes de obra deben comprenderlos con facilidad y deben describir sin ambigüedad las características de los elementos que intervienen en el diseño.
Con los planos deben poder hacerse mediciones, presupuestar y ejecutar las diferentes unidades de obra y sirven para acreditar lo ejecutado en el proyecto.