Cómo diseñar un proyecto de Revit paso a paso
Resulta un poco abrumador enfrentarse a un proyecto con Revit por primera vez. Acostumbrados a los entornos de trabajo tradicionales, donde lo único que debíamos tener en cuenta era la correcta representación de los elementos, puede ser, que crear una maqueta virtual de nuestro proyecto nos dé un poco de respeto al principio. Hoy escribo para ayudaros en esta tarea e intentar daros unos consejos que os faciliten un poco el trabajo.
Pasos para diseñar un proyecto con Revit
Antes de tan siquiera abrir el programa, lo primero que debemos plantearnos es la finalidad de nuestro proyecto. En otras palabras, qué dimensiones del BIM vamos a desarrollar. ¿Queremos elaborar un proyecto para extraer mediciones o por el contrario pretendemos crear una animación temporal que muestre todos los procesos que se van a ejecutar en obra para poder llevar un control en la planificación?
Automáticamente, otra pregunta ha de surgir en nuestra mente. ¿Qué nivel de desarrollo queremos alcanzar y qué clase de información vamos a introducir en nuestro modelo? En un diseño básico no es necesario levantar un modelo geométricamente muy detallado ya que lo que se persigue es tener una idea de la forma y de los espacios sin llegar a definir materiales ni medidas exactas. A nivel de información, tampoco se dispone, en esta fase del proyecto, de demasiados datos acerca del mismo. En un proyecto ejecutivo, la situación ante la que nos encontramos es totalmente diferente debido a que, en este momento, el modelo a desarrollar ha de intentar reproducir fielmente aquello que se va a construir. Los elementos constructivos han de estar completamente definidos y disponemos de la información de los fabricantes para detallarlos.
En países donde la metodología BIM ya es una realidad, como es el caso de Gran Bretaña, hay instituciones como la National British Standard que han desarrollado una estandarización que define el LOD (Level of Development) y el LOI (Level of Information) que ha de contener cada tipo de elemento en cada fase del proyecto. Si queréis consultarla para tener una aproximación antes de comenzar vuestro proyecto con Revit debéis dirigiros a NBS National BIM Library y más concretamente visitar la NBS BIM Toolkit.
Como muchos de vosotros habréis deducido ya, el modelo que elaboramos es un ente vivo que va creciendo a lo largo del proyecto.
Una vez concienciados del alcance que le vais a dar a vuestro proyecto, podemos abrir nuestra plataforma BIM, en este caso Revit, para empezar a crear nuestro modelo. En primer lugar, deberemos escoger una de las plantillas que vienen predefinidas en Revit, a no ser que dispongamos de plantillas personalizadas en las que hayamos configurado previamente ciertos aspectos como los estilos de línea y acotación, las plantillas de vista, las familias que vamos a utilizar, etc.
A continuación, es conveniente localizar geográficamente el modelo. Para ello, en la gran mayoría de los casos, dispondremos de un archivo .DWG en coordenadas. La metodología que os explicaré a continuación no es el único camino para realizar esta tarea, pero para mí es la más sencilla. Para localizar geográficamente el proyecto, el primer paso que hemos de realizar es activar el Punto base del proyecto y el Punto de reconocimiento y, con este propósito, deberemos acceder al menú Modificaciones de visibilidad/gráficos. La forma más rápida de llegar a este menú, es tecleando “vv” sobre el Área de modelado y visualización. Una vez dentro de este menú, nos dirigiremos a la ficha Categorías de modelo y activaremos los dos puntos, que localizaremos expandiendo el grupo Emplazamiento. Una vez visibles, procederemos a vincular el archivo .dwg dentro de nuestro modelo. Con este fin, nos desplazaremos hasta la ficha Insertar y seleccionaremos la herramienta Vincular CAD del grupo Vincular. Escogeremos la opción Automático-Centro a centro a la hora de indicar su posición. En este punto, es muy importante, no perder de vista el tema de las unidades ya que, si elegimos la opción Autodetectar, Revit adquiere las unidades que han sido configuradas en el dibujo de AutoCAD.
Es conveniente cerciorarse de que el dibujo de AutoCAD tiene las unidades correctas e introducir nosotros mismos las unidades de importación. Para proseguir, desplazaremos el dibujo por el área de modelado con el fin de hacer coincidir el Punto base del proyecto con el lugar de nuestro dibujo que deseamos que se convierta en el punto base de nuestro modelo, por ejemplo, el centro de uno de los pilares esquineros de un edificio o el cruce de dos muros. Para finalizar, nos dirigiremos a la ficha Gestionar y, dentro del grupo Ubicación de proyecto, pulsaremos sobre el desplegable Coordenadas, escogeremos la herramienta Adquirir coordenadas y haremos clic encima de nuestro dibujo vinculado. Automáticamente, Revit adquiere las coordenadas del archivo .dwg e iguala las coordenadas del Punto base del proyecto con las del punto del dibujo sobre el que estaba situado, que, como he explicado anteriormente, no es un punto aleatorio sino el punto que deseamos que sea la referencia de nuestro modelo. Si, en este momento realizamos un zoom hasta ajustar, tecleando “zf” sobre el área de modelado, podremos comprobar como el Punto de reconocimiento se ha situado en el 0,0,0. Revit además de estos dos puntos, posee un tercer punto invisible que es el Origen de coordenadas de Revit y siempre está en el 0,0,0. Ahora nuestro Punto de reconocimiento y el Origen de coordenadas coinciden, sin embargo, si desactivamos el clip del Punto de reconocimiento y lo desplazamos por el área de modelado, éste nos dará la información de los puntos por donde pasa, sin modificar las coordenadas del proyecto, de ahí su nombre. Si, por el contrario, mantenemos el clip, al mover este punto modificaremos las coordenadas del Punto base del proyecto en la misma relación que se encuentran y perderemos la georreferenciación de nuestro modelo.
El siguiente paso tras poner en coordenadas nuestro modelo, consiste en crear los Niveles y Rejillas que utilizaremos como referencia a lo largo de todo el proceso de modelado. Estos elementos han de coincidir con los ejes de la estructura de vuestra construcción virtual. Para elaborar las rejillas, nos dirigiremos a la ficha Arquitectura y utilizaremos la herramienta Rejilla dentro del grupo Referencia. La herramienta Nivel la encontraremos en la misma ubicación, pero debemos tener en cuenta, que para insertar estos elementos debemos situarnos en un alzado o en una sección.
¡Ya estamos listos para empezar a modelar! Como último consejo os diría que seáis ordenados e intentéis pensar en cómo se construye antes de empezar a levantar elementos constructivos. No empezamos una casa por el tejado, ¿verdad?
Curso relacionado: Curso Superior de Diseño Arquitectónico con Revit