Mostrar más resultados
27938

Vídeo digital: de la idea a la creación

Vídeo digital: de la idea a la creación

Escrito por Susana Perdomo

La creación de un vídeo se inicia siempre con una idea, una necesidad de contar una historia interesante tanto para quien lo realiza, pero sobretodo y ante todo, para el espectador o usuario potencial (target). Porque no hay que olvidar que el objetivo de un video digital es llegar a un público.

El carácter del video puede ser transmitir una idea, un sueño, una historia, un producto, una realidad, una persona, una crítica… Para ello, tendremos que saber qué queremos contar y buscar la forma de hacerlo inteligible, atractivo y fácil para el público al que queremos llegar. La idea sería el corazón y motor del proyecto. A partir de ella se organizarán todas las ideas y opciones para conseguir transmitirla correctamente. Empezaremos a trabajar para hacerla visible de forma audiovisual. Si quieres hacerte todo un experto, ¡échale un ojo a nuestro curso de edición y postproducción digital de vídeo!

Las fases del video digital

1- Determinar el tipo de vídeo

Hay muchos lenguajes para transmitir una idea. Cada persona ve el mundo de una forma diferente y, por lo tanto, hay muchos lenguajes visuales, las influencias visuales de la persona (de las películas, spots, vivencias, fotografía) también influenciarán, por lo tanto las  posibilidades que se abren en la producción de un vídeo son inmensas. Hay una clasificación general que se divide en:

  • Producción de ficción: se entiende por dramatización, que busca contar una historia de una forma creativa, fantasiosa, inventado una historia. Es el más utilizado por las agencias comerciales y el que atrae un franja de target más amplio, al gran público. Los diferentes géneros son: el drama, la comedia, el thriller, la ciencia-ficción, etc.
  • Producción documental, reportajes o noticias: busca relatar una historia lo más parecido a la realidad, capturando la realidad, porque relata hechos reales, ya que pueden ser analizados por expertos y como muestra de una actualidad que se quiere mostrar o criticar. En estos casos se utilizan capturas con cámaras profesionales o de particulares, también se introducen documentos originales y otras grabaciones complementarias.
  • Producción de vídeo creación: videos con el objetivo de crear arte y donde al público le interesa contemplar una invención que les haga despertar algo, es lo más cercano al arte visual. Son videos sin limitaciones y sin censura de crítica, con vocación experimental. A veces se utilizan estas técnicas para el primer tipo comercial, para atraer a un público que demanda arte.

2- Seleccionar nuestro público objetivo (target)

Una vez definida la idea y el objetivo de nuestro vídeo, llega el momento de plantearnos ¿A quién va dirigido? Una pregunta que nos permitirá determinar el estilo a utilizar dependiendo de si queremos dirigirnos a adolescentes, personas mayores, niños, hombres o mujeres. Cada público tiene sus particularidades y está acostumbrado a consumir determinados productos audiovisuales. Por ejemplo, en los vídeos dirigidos a adolescentes las imágenes y escenas irán más rápido que en un video dirigido a personas mayores, que buscan más narrativa y aprecian el dialogo y tranquilidad.

3- Escribir el guión

El guión normalmente en una agencia o empresa se suele enviar a un departamento de guionistas y escritores, a excepción de una agencia de publicidad, donde será el publicista quien incorpore el guión definiendo su idea en dos líneas.

En el guión se plasma el desarrollo de la idea y el tratamiento de la misma, los personajes que aparecerán así como las localizaciones en que tendrá lugar. Por tanto, el guión final se desarrolla en dos fases:

1- Guión literario: con descripciones en detalle de todas las escenas, indicando como actuarán los personajes, qué objetos interactúan, describiendo con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información.

2- Guión técnico: donde la directora o el realizador del vídeo modelarán el guión de la historia suprimiendo, incluyendo o cambiado acciones y diálogos.

En éste caso se elabora el story-board con las secuencias y los planos, los movimientos de cámara, los cambios de escena, especificando los interiores, exteriores, momento del día. Se especificará la decoración, sonido, efectos especiales, iluminación, etc., así como una descripción de intervención de actores con la finalidad de detallar todas las indicaciones necesarias para realizar el proyecto.

Esta etapa de creación de guión literario y técnico seria lo que llamamos preproducción.

vídeo digital

4- Seleccionar los medios y recursos para el proyecto

Ahora que ya sabemos qué queremos contar y cómo queremos contarlo, entraremos en una nueva etapa del proyecto donde prepararemos todos los medios para poder realizar el vídeo:

  • Técnicos: cámaras, trípodes, objetivos, micrófonos, iluminación, baterías, etc.
  • Artísticos: Decorados, Vestuario, Atrezzo,  etc.
  • Humanos: Personal técnico (realizador, productores, cámaras, etc.) y equipo de actores, figurantes o personas a entrevistar.
  • Localizaciones: definir momento de grabación y acuerdo comercial en caso de alquiler.
  • Económicos: donde se determinará el coste total de producción.

Para planificar de forma efectiva la organización de todos estos medios se hace unos documentos de organización como el desglose (saber necesidades de todos los medios para cada secuencia), un plan de trabajo (por medio de un organigrama se planifica y organiza la fase de rodaje de forma conjunta) y el presupuesto /para saber el coste total de la producción). Pasada la parte de ideación y planificación, se realizaría la grabación donde producción y dirección (de grabación, iluminación) llevan a cabo todo lo planificado. Como es habitual, habrán muchos factores que pueden variar localizaciones finales, al igual que retoques de dialogo.

4- Editar el vídeo

Una vez acabada la producción, entramos que la última fase: postproducción o edición. Aquí, se seleccionará toda la grabación y se dará forma a través del montaje o edición, reordenando los planos para crear un buen ritmo narrativo y adaptarlo al estilo de nuestro público objetivo.

Se utilizarán programas específicos para su edición directa por ordenador como Adobe Premier, incorporando movimientos, transiciones específicas, efectos especiales realizados en 3D y transparencias, efectos de iluminación y texturas, efectos específicos de sonido, montaje de jerarquía de sonido, etc. Las bandas sonoras se incluyen en ésta fase de postproducción, incluyéndolas en las escenas. Si el proyecto es de bajo presupuesto o un spot o video de empresa también se pueden utilizar de uso gratuito o con sello Creative Commons. Un buen buscador es Jamendo. Se crearán diferente versiones de los mismos archivos para diferentes plataformas y programas de postproducción, los más comunes de audio y vídeo digital son  en Audio (mp3, wav, etc.) y en vídeo (avi, mov, mpeg, wmv, etc.).

Para la creación de cortinilla inicial con los nombres principales del equipo, suele utilizarse programas como Adobe After Effects, que a veces se convierten en increíbles cortometrajes de fantasía o composiciones tridimensionales de textos. Asimismo, se creará el tráiler, que en 2 minutos resumirá la filmación para atraer al público, jugando con el ritmo y eslóganes que tienden a la pregunta para incitar al usuario a acceder al video completo. La promoción en los medios de Internet se realizará, sobre todo, por canales de difusión que permiten buena calidad como Youtube y Vimeo.

La parte que más me gusta en todo el proceso es la postproducción. Increíbles efectos de texturas e iluminación pueden convertir una filmación realista en un efecto comic como la película Sin City o 300.

¿Y a ti que fase te gusta más? ¿Conoces algun vídeo que sin postproducción no sería lo mismo?

Curso relacionado: Curso de Edición y Postproducción de Vídeo Digital.