Cómo hacer la configuración de la escala en un proyecto de Revit
Una de las ventajas de utilizar Revit, es la facilidad con la que podemos cambiar de escala una vista y los ajustes automáticos que este proceso implica como el nivel de detalle y el tamaño de las cotas, etiquetas, leyendas y demás elementos de ésta naturaleza que en Revit entran dentro del a categoría de anotaciones.
¡Especialízate con un curso de Revit!
Tabla de contenidos
No más cálculos en Revit
En realidad nunca dejaremos de hacer cálculos pero de lo que sí podemos olvidarnos, si estamos trabajando en Revit, es el pensar cuántas veces tengo que aumentar o reducir el dibujo para que esté a una escala u otra. Simplemente eligiendo la escala que me interese en la pestaña de visualización o en las propiedades de la vista, automáticamente la vista estará ajustada según lo deseado.
Revit tiene por defecto una serie de escalas configuradas pero si necesito utilizar una distinta por ejemplo 1:333 o cualquier otra, la podemos configurar sin problema.
Vistas, no dibujos en Revit
Uno de los conceptos más importantes a la hora de trabajar en Revit, es el dejar de pensar en dibujos y asimilar que estamos construyendo un modelo virtual. Es decir que no hacemos una representación gráfica de cada vista de un objeto sino que construimos el objeto en sí (virtualmente claro).
De dicho modelo podemos extraer un abanico inmenso de información que va desde gráficos hasta tablas de materiales, listados y simulaciones. Por lo tanto cuando necesitamos el plano de la segunda planta de un edificio por ejemplo, lo que hacemos es una vista, que nos muestre un corte del modelo al nivel deseado.
El modelo es el mismo y no cambia cuando hacemos una, tres o cien vistas de éste y cada una de las vistas puede configurarse con una escala y con unos parámetros de visualización diferentes para mostrar detalles, instalaciones, mobiliario, cielos rasos, áreas, materiales y todo tipo de documentación necesaria en un proyecto, por cada disciplina y en cada etapa del mismo. Lo mejor de todo esto es que no tenemos que dibujar cada una de ellas!
Por esto dejamos de hablar de “dibujar” para decir modelar. De tal modo, cuando necesitamos hacer una sección por ejemplo, no la dibujamos sino que la extraemos del modelo con exactamente 3 clicks. El que hacemos para seleccionar el comando, otro para marcar el inicio de la sección y el último para el final de la misma. Con esos tres clicks habremos creado la marca de sección que estará visible en todas las plantas y la vista que nos mostrará dicha sección. Eso sin mencionar que cuando la coloquemos en un plano, automáticamente se colocará el numero de la misma, la referencia de la página en la que se encuentra y todos los parámetros que queramos añadir a nuestra etiqueta de sección.
Por lo dicho, podemos extraer la vista que queramos del dibujo y configurar su escala de forma rápida y fácil.
Nivel de detalle en Revit
Dependiendo de la escala en la que está una vista, interesa que se vean más o menos detalles del modelo para lo cual Revit nos ofrece tres posibilidades por defecto: Bajo, medio y alto. Estos niveles se pueden configurar de forma rápida desde la pestaña de visualización, donde también se encuentra la configuración de escala de la vista.
Revit coloca automáticamente un nivel de detalle dependiendo de la escala pero se puede cambiar si se desea. Tanto la escala como el nivel de detalle se pueden configurar desde de visibilidad/gráficos de la vista o de la plantilla de visualización si tuviera una aplicada. También se puede elegir “sobreescribir” esta configuración por defecto y hacer que un elemento o una categoría tengan un nivel de detalle diferente al de la vista entre otros muchos cambios de aspecto.
Cosas a tomar en cuenta en Revit
El hecho de que los elementos anotativos se adapten automáticamente con los cambios de escala no significa que no debamos tomar en cuenta, desde las fases tempranas del proyecto, el tamaño de las láminas que produciremos y por lo tanto la escala aproximada de los dibujos.
En CAD por ejemplo, podemos imprimir un dibujo a la escala que queramos y los elementos de anotación no cambiarán de proporción en relación al dibujo, esto hace que aumenten y disminuyan pudiendo ser ilegibles o muy grandes dependiendo el tamaño que elijamos, pero siempre mantendrán la misma relación de aspecto con el dibujo. En Revit, los textos siempre tendrán el mismo tamaño se imprima a la escala que se imprima pero la proporción en relación al dibujo cambia con lo cual debemos tomar en cuenta el tamaño del texto que querramos utilizar y ésta relación de aspecto.
Un dibujo que se ve bien a escala 1:500 por ejemplo, se puede seguir viendo bien a escala 1:200 o 1:100 pero si cambiamos drásticamente su escala, las etiquetas serán extremadamente grandes o pequeñas con lo cual tendremos que generar nuevos tipos de etiquetas para que el aspecto final sea óptimo.
Curso relacionado: Curso Superior de Diseño Arquitectónico con Revit