Qué es la «comisión Bim» y qué supone para los profesionales
La Comisión BIM es una plataforma multidisciplinar y abierta cuya finalidad es la implantación BIM en España, según su propia definición. Como en muchos otros países donde el sistema BIM se está estandarizando y comienza a ser parte de los requerimientos de entrega de proyectos, este tipo de grupos surgen por diversas iniciativas pero por la misma necesidad: consensuar los parámetros y aclarar las reglas de juego.
La Comisión BIM en particular, actúa en España, se define a sí mismo como un grupo abierto y multidisciplinario y cuenta con el respaldo del Ministerio de Fomento pero también forman parte de la misma muchos otros ministerios, universidades, administraciones, asociaciones y colegios profesionales . Su sitio WEB es esbim.es.
Organización
Su organización tiene como elemento medular un comité técnico lo que es fundamental debido al tema que trata. La encabeza un chairman y su base la conforman grupos y sub-grupos de trabajo a los que cualquier persona interesada puede solicitar entrar a participar. Si uno está interesado en participar debe escribir a comisionBIM@ineco.com.
Necesidad de un organismo así en éstos momentos
En un momento de incipiente pero vertiginoso desarrollo del BIM es fundamental la existencia de un organismo como la Comisión BIM, Que se encargue de impulsar el sistema BIM en estos momentos, pero que luego asesore e incluso arbitre sobre los protocolos y normativas que se asienten en relación al uso del BIM. El Ministerio de Fomento impulsó esta iniciativa con la idea de implantar el uso del BIM en España tomando en cuenta que es una metodología que se intenta establecer como normativa en Eurpa.
Es especialmente importante contar con un ámbito de discusión precisamente en éstos momentos en los que este sistema comienza a desarrollarse, ya que como en toda construcción, si se implantan bien las bases, lo que en ello se asiente estará más seguro y los cambios o ajustes futuros serán menos traumáticos.
¿Qué supone para los profesionales?
De momento, ninguna obligación. Una plataforma que esté trabajando por la impulsión del BIM, implica para nosotros un soporte importante puesto que, además de divulgar información fiel, pone en contacto a los diferentes agentes implicados y ayuda a establecer consensos.
El hecho de vincular la academia, la administración y la profesión supone una mejor y más eficiente relación entre lo que se imparte en los centros educativos y lo que requiere la industria y las normas por ejemplo. O, en otra dirección, que los aportes del desarrollo de las herramientas por parte de los profesionales que las utilizan, se tomen en cuenta a la hora de implementarlo en la administración, por ejemplo.
Con todo esto en pleno auge, la necesidad de comunicación y acuerdos es imprescindible. Los formatos, o los niveles de desarrollo de los modelos, por mencionar algunos, son temas den donde todavía tenemos grandes vacíos.
Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, entre otros, tienen estándares sobre lo que son los niveles de desarrollo del proyecto. En España se comienza a utilizar también el termino LOD, del sus siglas en inglés (de donde se evidencia de quién lo tomamos) pero hay confusión y muchos malos entendidos heredados sobre todo de una concepción CAD en lugar de BIM.
No es raro encontrarse con un cliente que solicite un LOD 500 sin ser consiente de lo que eso implica, quizás sea porque es fácil confundir un nivel de desarrollo con un nivel de calidad, pero en BIM son cosas independientes, se puede tener un excelente modelo con un nivel de desarrollo adecuado. Un LOD 500 por ejemplo conlleva incorporar al modelo una cantidad de información que quizás sólo sea posible en el caso de un modelo as buildt, es decir con la obra ya construida. Nuestro cliente, sin una información adecuada sobre el tema creerá que pide “lo mejor” sin darse cuenta del sobre coste que esto le significará y la inutilidad de tal incremento.
Dentro del mismo ámbito, definir clara mente qué significa uno otro nivel de desarrollo es una labor que debe hacerse en conjunto, y si un organismo como la Comisión BIM lo encabeza, qué mejor para todos los que estamos implicados. Sobre todo por el hecho de su vocación participativa y abierta.
Podemos estar adscritos o no y beneficiarnos de la documentación que publican y el trabajo que hacen al poner sobre la mesa los temas más importantes a acordar sobre el BIM.
Un nuevo lenguaje
Como podemos deducir del ejemplo anterior y de la experiencia, BIM es un universo, por lo que establecer los acuerdos necesarios y las reglas que nos permitan fluir de manera natural, es indispensable. Así como existen academias que regulan el uso del lenbuaje, convendrá que existan organismos independientes que ayuden a que los términos, protocolos, conceptos y uso en general del sistema tenga, sin cohartar libertades, unos mínimos estándares. De momento, quien ejerce ese papel en España es la Comisión BIM.
Curso relacionado: Curso Superior de Diseño Arquitectónico con Revit