Mostrar más resultados
28339

Qué es Rhino y como conectarlo con Revit

Qué es Rhino y como conectarlo con Revit

Escrito por Equipo editorial

Actualmente Rhinoceros es uno de los programas más completos, potentes y versátiles de diseño en 2 y sobre todo 3D. Su facilidad de instalación, uso y compatibilidad, hacen de esta una herramienta muy utilizada por gran cantidad de diseñadores, animadores, artistas y profesionales vinculados a procesos creativos.

Historia de Rhino

Su creador,  Robert McNeel, lo desarrolló en un principio destinado a la asistencia informática para el diseño de piezas de la industria naval.  Funcionaba como una aplicación para modelado libre en Autocad, sin embargo con el tiempo y algunos impases legales de por medio, desarrolló su propio sistema llamado OpenNURBS, debido también al éxito del producto y la necesidad de independencia.  Es un código abierto, como su nombre lo indica, que permite a los desarrolladores y expertos en sistemas de infografía y CAD trabajar con modelos de manera libre y eficaz.

Desde 1990 hasta hoy su desarrollo ha sido exponencial ya que ha pasado de ser un add- in de Autocad a ser una plataforma que cuenta con una gama inmensa de plugins como Rhino Terrain, específico para las topografías, o su potente Grashopper  para el diseño paramétrico y generativo, a lo que hay que añadir una gran red de desarrolladores y proyectos como el Rhino Fab Lab.

Ventajas del uso de Rhino

Marcada desde su nacimiento, es una herramienta enfocada en la fabricación por lo que se utiliza para todo tipo de modelado, desde prótesis, piezas mecánicas, joyas, mobiliario y edificaciones de gran escala.

Una de las ventajas más importantes, aunque un poco alejadas del usuario intermedio, es el código abierto OpenNURBS que permite, como ya comentamos, el trabajo en profundidad con los modelos.

En la última versión, las mallas de doble precisión permiten la exactitud en el modelado de superficies complejas como topografías.

Su potente motor de renderizado hace de esta herramienta la preferida de muchos modeladores y diseñadores gráficos y su plugin estrella, el Grashopper, lo potencia para alcanzar grados extraordinarios de versatilidad y precisión en el diseño paramétrico además de conectarlo muy fácilmente a los mecanismos de control numérico como cortadoras laser y fresadoras automáticas.

Geometrías complejas

El trabajo con geometrías complejas y sus posibilidades de parametrización y diseño generativo son sus principales atractivos, tomando en cuenta la relevancia que va tomando este tipo de diseño en nuestros días.

La última versión del programa permite además la posibilidad de programar y crear herramientas propias para los más expertos.

Rhino y su compatibilidad con Revit

En la actualidad, el intercambio y, sobre todo la sincronización de información entre equipos o modos de trabajo es un tema fundamental para llevar a buen término un proyecto. La complejidad que llegan a alcanzar, independientemente de su escala,  es cada vez mayor, hecho que obliga  a la utilización de múltiples herramientas y disciplinas para lograr un resultado final que cumpla con las exigencias técnicas, administrativas,  comerciales y la larga lista de requisitos que suele enfrentar el proceso de diseño.

En el mundo del diseño arquitectónico tanto Revit como Rhino son dos de las herramientas que más fuerza están tomando, sin embargo su compatibilidad aunque posible, todavía no es del todo inmediata, especialmente hacia Revit.

La capacidad de intercambio de información en Rhino se encuentra fundamentalmente en su núcleo, el Open NURBS, pero es un campo complejo donde son necesarios unos niveles de conocimiento específicos. Sin embargo, un usuario común puede transferir archivos entre los dos programas y combinarlos con cierta facilidad.

De Rhino a Revit

La extensión de un archivo de Rhino es *.3dm y Revit no los admite directamente pero Autocad sí.  Por lo que una vez en Autocad podemos guardar el modelo con extensión *.dwg para así poder hacer un “import CAD” o “link CAD” desde la barra de herramientas de Revit dentro de la pestaña de importación.

De Revit a Rhino

En la otra dirección, se puede exportar desde Revit en formato ASCIS (*.sat) o como *.dwg, ambos soportados para la importación en Rhino.

Otra opción en ambas vías es a través del formato IFC. (Industry Foundation Classes). Que es el formato estándar de intercambio de información BIM y por lo tanto serviría como intermediario en los dos sentidos. La desventaja de los IFC es que son archivos no editables y que funcionan de manera similar a un PDF.  Además que trabajan de manera un poco imprecisa o errática con curvas complejas y rejillas o mallas como las de una topografía por ejemplo.

Rhino o Revit?

Aunque sería deseable tener todo en una sola plataforma, quizás es más factible que en un futuro próximo los archivos sean más compatibles.

A pesar de las pequeñas dificultades que puede haber en la coordinación de archivos entre ambas plataformas, si aprovechamos el potencial de cada una y somos capaces de sincronizar el trabajo de manera adecuada, tendremos la flexibilidad de modelado de Rhino y la fortaeza técnica de Revit en nuestras manos. ¿Qué decís?

Curso relacionado: Curso Superior de Diseño Arquitectónico con Revit

Diego Albornoz