Mostrar más resultados
27693

4 Modelos de negocio de Economía social para 2014

4 Modelos de negocio de Economía social para 2014

La semana pasada se presentó en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014. Llama  poderosamente la atención  una de las partidas presupuestarias,  la de  Economía Social y la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).  Se ha incrementado el Presupuesto para este sector en más de 25 millones de euros respecto a 2013, llegando hasta la cifra de 32 millones de euros.

¿Qué organismo gestiona la partida presupuestaria de la Economía Social?

La Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, por medio del Programa de desarrollo del Trabajador Autónomo, Economía Social y RSE  se encarga de fomentar este sector para el emprendimiento gestionando esta partida presupuestaria.

¿Qué modelos de negocio se benefician de este Programa de Economía Social?

Modelos de Economía Social Modelos de Economía Social

Para aprovechar este Programa os presentamos los principales modelos de negocio que podemos crear para comenzar 2014 , con autoempleo y además fomentando los valores de la Economía social ,son los siguientes:

  1. Cooperativa de trabajo asociado–>Se trata de un tipo de sociedad compuesta por partícipes  con intereses  comunes para cuya satisfación desarrollan una actividad empresarial de producción de bienes y servicios para terceros, con la característica que el protagonismo corresponde a los socios/trabajadores. Por ejemplo , Abacus.
  2. Sociedades Laborales–> Se trata de un tipo de sociedad limitada o anónima en la que la mayor parte del capital societario está en manos de sus socios- trabajadores  los cuales  prestan sus servicios a  la misma  en virtud de un contrato de duración indefinida.
  3. Mutualidades–>  Se trata de asociaciones de personas que sin ánimo de lucro se unen para realizar actividades aseguradoras de tipo voluntario que complementan al sistema general de la Seguridad Social.
  4. Empresas de inserción–>Organizaciones empresariales con la finalidad  de integrar laboralmente a colectivos  con graves riesgos de exclusión social, creando para ello un itinerario formativo de inserción al mercado laboral. Entre un 30%, como mínimo, y un 60%,como máximo , de la plantilla de la misma debe estar formada por personal de este colectivo.