Emprendedores: como hacer un estudio de la viabilidad y creación de la empresa
En el post de hoy vamos a hablar sobre el estudio de viabilidad previo a la creación de una empresa, que todo emprendedor debe realizar antes de abrir las puertas de su negocio. Vamos a ir analizando los puntos que debe contener para poder abrir con éxito un futuro negocio.
¡No dudes en informarte sobre nuestro curso de creación y gestión de empresas!
Tabla de contenidos
Datos del emprendedor
En un primer apartado el emprendedor deberá consignar sus datos para que las oficinas de ayuda a la creación de empresas y emprendedores conozcan su motivación y experiencia previa para realizar el proyecto. En muchas localidades, como Barcelona, es imprescindible crear un plan de estudio de viabilidad y creación de la empresa, como paso previo a abrir la misma para poder conseguir todos los permisos.
Datos de la empresa
Como segundo punto el plan de viabilidad deberá analizar la empresa propiamente, teniendo en cuenta una serie de factores que os detallamos en el post de hoy:
- ¿Qué tipo de empresa vamos a crear?: de manera principal deberemos decidir qué tipo de empresa vamos a crear, si se trata de una Sociedad Anónima o Limitada, si vamos a crear una Comunidad de Bienes, o una Agrupación de interés económico con otras empresas, todo ello para decidir qué capital deberemos desembolsar para crearla, cuántos socios vamos a ser, cuáles serán las aportaciones y porcentajes de participación de cada uno de ellos, etc.
- Una vez hemos decidido cuál será la forma jurídica de nuestra empresa, deberemos entrar en otras cuestiones como la siguiente, ¿qué producto o servicio vamos a ofrecer? En este sentido, deberemos realizar una descripción detallada del producto o servicio que queremos prestar, describiendo en qué consistirá nuestra actividad empresarial, a qué sectores vamos a dirigirnos, y con qué mercado vamos a empezar. Es muy importante para el plan de viabilidad, tener una idea muy clara de aquello que queremos comercializar, desde ropa online, comida o tecnología, para poder establecer y acotar el mercado, de manera que sepamos si es viable o no introducirnos en el mismo.
En esta primera fase, además de definir el tipo de empresa que queremos crear, también deberemos acotar la inversión inicial que deberemos desembolsar en función del producto o servicio que queremos ofrecer. Con esta primera parte del plan de viabilidad, ya podemos empezar a conocer si los bancos van a financiar nuestro proyecto.
El Mercado
Otro de los puntos que debemos analizar en el plan de viabilidad y creación de una empresa es el mercado al que vamos a dirigirnos. Entre los puntos que debemos estudiar estará las personas a las que vamos a dirigirnos, analizando diferentes puntos como por ejemplo la franja de edad a la qué más puede interesar nuestra futura empresa. Además de analizar el público al que vamos a dirigirnos, también deberemos intentar conocer a las empresas competidoras, gracias lo cual, seremos capaces de conocer a qué clientela podemos llegar en función de las empresas que están ofreciendo el mismo servicio que nosotros. Los precios, pueden ser un indicativo para crear nuestro plan de viabilidad, por ejemplo, si podremos ofrecer los mismos de manera más competitiva. Enlazando con el estudio de mercado, nuestro plan de viabilidad también debe contener un plan de márketing, ya que es muy importante que sepamos cómo vamos a vender nuestro producto y le vamos a dar publicidad.
Financiación
Este es un punto fundamental que debe tener nuestro plan de viabilidad y creación de la futura empresa, debemos analizar el método de financiación por el que vamos a optar. Por lo general, para crear una empresa o negocio necesitaremos una inversión inicial elevada, y es por ello que deberemos contar en el estudio de viabilidad un pre proyecto del mismo. Para ello, será necesario que vayamos a hablar con distintos bancos para ver cual nos ofrece mejor financiación, y tener una ligera idea de qué peso tendrá el crédito en nuestra empresa. Es muy importante, qué contemos con que al principio no vamos a tener ingresos en gran cuantía, y es por ello qué en el plan de viabilidad debemos prever como pagar los primeros plazos del crédito.
Con todo lo que os hemos ido desarrollando en el post de hoy debéis quedaros que las funciones principales de un plan de empresa serán las siguientes:
- Nos permite analizar de manera inicial los costes de creación de la empresa, y hacernos una idea de la financiación que vamos a necesitar, y en cualquier caso, si podremos hacer frente a la misma.
- Establecer un plan de mercado y marketing para empezar a comercializar nuestro producto u ofrecer nuestros servicios.
- Conocer cuáles pueden ser los posibles riesgos con los que podemos encontrarnos a lo largo del camino, e intentar ponerles solución antes de que sucedan.
Como veis, es fundamental tener un buen plan de viabilidad, de manera que la aventura de abrir una empresa desde cero no contenga tantos riesgos, y nos permita empezar de una manera más segura. En cuanto a nuestros lectores, ¿habéis visto alguna vez un plan de empresa? ¿creéis que es una buena manera de ayudar a los emprendedores?
Curso relacionado: Curso Superior de Contabilidad Financiera