Mostrar más resultados
28067

Estrategias para conseguir financiación alternativa en una empresa

Estrategias para conseguir financiación alternativa en una empresa

Escrito por Xavi Navarro

En el post de hoy vamos a hablar de diversas alternativas con las que pueden contar las empresas para conseguir financiación alternativa. Como todos sabréis, uno de los problemas que se encuentran las empresas a la hora de llevar a cabo sus proyectos es la financiación.

La financiación alternativa

Estrategias para conseguir financiación alternativa en una empresa

Venture capital

Una de las formas de conseguir dinero que no provenga de entidades financieras, es el “Venture Capital” o más conocido en nuestro país como capital riesgo, mediante este tipi de inversión se cede capital a “Startups” o empresas de nueva creación, con un elevado potencial de crecimiento, pero as u vez con riesgo de fallida, con la condición de tener un porcentaje más o menos mayor en la empresa. Normalmente el capital riesgo, proviene de otras empresas o de particulares que buscan tener un ingreso extra, para ello suelen diversificar sus inversiones en varias sociedades, para así, minimizar el riesgo que puede suponer para ellos depositar su dinero en empresas de nueva creación. Cuando hablamos de “Venture Capital” debéis intentar no confundir diversas figuras que forman parte del mundo del capital riesgo, y que debéis conocer en cuánto a financiación alternativa.

Las Sociedades de Capital-Riesgo: este tipo de empresas se caracteriza por tener su objeto social basado en la inversión de manera temporal en empresas de nueva creación a cambio de un beneficio o una participación en las mismas.

Los Fondos de capital riesgo: los fondos de capital riesgo tienen las mismas funciones que las Sociedades de Capital, la única diferencia es que en un fondo se va depositando dinero de diferentes personas interesadas en invertir que gestiona una sociedad, siendo esta última la que decidirá donde irá a parar el dinero.

El “Crowdfunding y el Crowdeling”

En este apartado no me extenderá mucho, ya que se trata de dos figuras que seguro conocéis bien de post anteriores, así que solamente daremos unas pequeñas pinceladas por si algún lector no ha tenido ocasión de leer los post anteriores.

Crowdfunding: mediante el mismo las empresas forman parte de plataformas colectivas donde solicitar financiación, se solicita directamente el importe deseado a los usuarios que deciden qué cantidad aportar. Es una buena manera para iniciar un proyecto, pero no puede servir a una empresa que necesita una cantidad de dinero importante. En muchas ocasiones, en esta figura no se garantiza una rentabilidad por parte de la sociedad donde se va a invertir el dinero.

Crowdeling: el crowdeling viene a ser lo mismo que su figura hermana que acabamos de explicar, pero con la única diferencia, que la empresa o personas que reciben el dinero deben dar alguna garantía de rentabilidad. Así pues, deben obligarse, por ejemplo, a dar una participación de la empresa a los inversores.

Las tres “F”

En los últimos tiempos, en que ha sido tan complicado conseguir dinero por parte de las entidades financieras, se ha ido arraigando la idea de pedir dinero a familia o amigos, de aquí las tres “F” (en inglés, Family, Friends and Fools). Una de las ventajas de este tipo de financiación es que no genera ningún tipo de interés para las personas que lo solicitan. El único inconveniente que veo a este tipo de financiación es que las cuantías que se pueden pedir a los allegados, por lo general, no podrán ser muy elevadas. Es por tanto, una figura que se ha extendido entre los pequeños emprendedores y las PYMES.

Los “Bussines Angels”

De esta figura también hemos hablado en post anteriores, como ya bien sabéis, los Ángeles Inversores, son personas interesadas en depositar su capital en empresas de nueva creación para obtener en el futuro una rentabilidad. Es muy importante que los diferencies de las entidades de Capital Riesgo, ya que los Bussines Angels, normalmente no tienen necesidad de formar parte como socios en el futuro de la empresa que ayudan a crecer, sino que lo que quieren es recuperar su inversión con un beneficio y buscar otra empresa en la que invertir.

El “Mercado Alternativo Búrsatil”

Esta figura alternativa de financiación no es muy conocida por las empresas y las PYMES que buscan financiación, se trata de un mercado de valores dedicado a empresas que buscan expandirse o tienen necesidad de financiare de manera alternativa a los bancos. El mismo está regulado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Para que entendáis bien el concepto, podemos decir que se trata de un mercado de bolsa donde las empresas ofrecen sus proyectos a cambio de financiación, mediante la inversión en las mismas los inversores consiguen un beneficio.

Como podéis las empresas tienen muchas maneras innovadoras de financiarse, muchas de ellas pasan por las nuevas tecnologías, y casi todas por la creación de redes de inversores que las ayuden a hacer realidad sus proyectos. Muchas veces hemos hablado que la financiación de las sociedades y las PYMES se está  modernizando, ya que cada vez más las necesidades de financiación pasan por buscar alternativas a los bancos.

¿Creéis que es un riesgo para las empresas buscar financiación alternativa? Los bancos han dado tradicionalmente confianza, pero en los últimos años de crisis no han ofrecido todo el capital que se ha solicitado en el mercado. ¿se os ocurre alguna otra manera innovadora de financiación? 

Curso relacionado: Curso Superior de Gestión Financiera