Mostrar más resultados
28056

Estructura base de cualquier plan general de contabilidad

Estructura base de cualquier plan general de contabilidad

Escrito por Xavi Navarro

En el post de hoy vamos a explicaros la estructura básica del plan general de contabilidad ya que es una figura muy importante para las empresas, y que se puede aprender a hacer con un buen Curso de Contabilidad Financiera. En primer lugar debéis saber que el Plan General Contable está dividido en cinco partes que os iré explicando a continuación.

Fases del plan general de contabilidad

Marco Conceptual

El plan General Contable que se aplica desde el año 2007, contiene el Marco Conceptual de obligado cumplimiento para todas las empresas, la estructura del mismo es la siguiente:

  • Cuentas anuales. Imagen Fiel.
  • Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales. Estos requisitos en concreto se traducen en:
    • Fiabilidad: no se debe omitir información para favorecer a la empresa, o perjudicar a los acreedores o a la Agencia Tributaria.
    • Claridad: mediante las cuentas anuales se debe poder obtener de manera clara y precisa cual es la situación de la empresa en un determinado momento.
  • Principios contables: mediante los mismos se establece la manera de contabilizar todas las operaciones de las sociedades mercantiles.
  • Elementos de las cuentas anuales: como ya sabréis las cuentas anuales deben tener tres elementos esenciales:
    • Activo: se definen en el propio Plan General Contable como, aquellos bienes y derechos mediante los cuales la empresa espera obtener beneficios en el futuro.
    • Pasivo: se definen como las obligaciones que tiene la empresa respecto a terceros.
    • Patrimonio Neto: en el mismo Plan se define como la parte residual de los activos de una empresa una vez deducidos todos sus pasivos.
  • Criterios de Registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
  • Criterios de valoración
  • Principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Como podéis ver la primera parte del plan es muy general, estableciendo las normas básicas de contabilidad que deben tener en cuenta las empresas.

Normas de Registro y Valoración

Las normas de registro y valoración son un conjunto de normas que desarrollan los principios contables y otras disposiciones que son de aplicación obligatoria para todas las empresas. En total son 23 normas de Registro y Valoración, que en el post de hoy solo vamos a enumerar.

  1. Desarrollo del Marco Conceptual de la Contabilidad
  2. Inmovilizado material
  3. Normas particulares sobre inmovilizado material
  4. Inversiones inmobiliarias
  5. Inmovilizado intangible
  6. Normas particulares sobre el inmovilizado intangible
  7. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta
  8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
  9. Instrumentos financieros
  10. Existencias
  11. Moneda extranjera
  12. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y otros Impuestos indirectos
  13. Impuestos sobre beneficios
  14. Ingresos por ventas y prestación de servicios
  15. Provisiones y contingencias
  16. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal
  17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
  18. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
  19. Combinaciones de negocios
  20. Negocios conjuntos
  21. Operaciones entre empresas del grupo
  22. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables
  23. Hechos posteriores al cierre del ejercicio

Mediante las mismas se va enumerando como las empresas deben ir contabilizando las operaciones que van realizando a lo largo del ejercicio contable.

Cuentas Anuales

En este apartado del Plan General Contable se desarrolla como deben formarse las cuentas anuales de las sociedades, de esta manera se forma el balance de una empresa que como ya sabréis se forma por el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto. Además, se regula la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios del Patrimonio Neto y el Estado de flujos de efectivo. Gracias a la tercera parte del plan, podemos ordenar las diferentes cuentas de las que hemos ido hablando en la parte segunda en el balance de la empresa.

Cuadro de Cuentas

En la cuarta parte del plan se van desarrollando las cuentas tal y como las conocemos, formadas por grupos (de 1 dígito), subgrupos ( de 2 dígitos), cuentas (de 3 dígitos), y subcuentas (4 dígitos).

Los Grupos en que se dividen las cuentas en el Plan General Contable son los siguientes:

  1. Financiación básica
  2. Inmovilizado
  3. Existencias
  4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
  5. Cuentas financieras
  6. Compras y gastos
  7. Ventas e ingresos
  8. Gastos imputados a patrimonio
  9. Ingresos imputados a patrimonio

Definiciones y relaciones contables

En este última parte del Plan, se definen de manera más exhaustiva los contenidos de las cuentas, así como, los cargos y abonos que suelen registrarse de manera más habitual en las mismas.

Como veis, el Plan General Contable va explicando de manera muy intuitiva la estructura de los balances y registros contables que deberán seguir las empresas en su contabilidad, dejando más o menos libertad en cada apartado, ya que la cuarta y quinta parte del Plan no es obligatoria, para que las sociedades registren sus operaciones diarias. Es muy importante conocer su estructura, ya que si se registra una contabilidad adecuada al Plan General de Contabilidad, en general las empresas no tendrán problemas con terceros, ya que será un espejo del Debe y el Haber de la misma.