Todo lo que debes saber del Bear Market o mercado bajista
Invertir en bolsa siempre tiene un componente de riesgo, sobre todo por la influencia de la economía global en el valor de las acciones. En ocasiones se producen periodos en los que las bolsas tienden a la baja: es aquí cuando se puede originar el Bear Market. Si nunca has oído hablar de este concepto, seguro que te estás preguntando: ¿Qué es Bear Market? ¿Es exactamente lo mismo que el mercado bajista? ¿Por qué se produce este fenómeno? Vamos a dar respuesta a todas estas preguntas en el presente artículo.
Adquiere las competencias necesarias para operar en los mercados financieros con nuestro Curso Superior de Bolsa e Inversión, una formación avalada por Blackbird, un prestigioso bróker mundial y referente en el sector del trading en España y Latinoamérica.
¡Infórmate sobre todas las ventajas de estudiar con Deusto Formación!
Tabla de contenidos
¿Qué es un bear market? Definición y características
¿Es la primera vez que te encuentras con el término Bear Market? Entonces, quizá te estés preguntando qué relación puede haber entre este concepto de los mercados financieros y los osos —bears— a los que debe su nombre. El origen de esta denominación se basa en el comportamiento de estos mamíferos ante las situaciones de peligro: en lugar de asumir riesgos, miran hacia abajo inclinando la cabeza, tratando de evitar cualquier contingencia innecesaria. En el Bear Market, ¡los inversores hacen lo mismo!
Entremos en detalle, explicando exactamente qué es el Bear Market. Pues bien, esta es la definición que recibe un fenómeno bastante habitual -los expertos aseguran que en los índices S&P500 se han producido hasta 29 a lo largo de la Historia- en el que el mercado tiene una tendencia bajista.
Estos periodos se caracterizan además por una sensación de pesimismo generalizado en el mercado, ante la preocupación por una recesión económica y una falta de rentabilidad de los mercados.
Durante el Bear Market, el precio de las acciones mantiene una caída sostenida a lo largo del tiempo, no solo de manera puntual.
Las principales características que mejor definen lo que es el Bear Market son las siguientes:
- Se produce un gran aumento de la oferta de acciones, pero disminuye la demanda. Es decir, hay más personas interesadas en vender acciones que personas interesadas en comprarlas.
- El precio de las acciones cae de manera dramática, llegando a niveles muy bajos, como consecuencia de la falta de personas interesadas en comprar.
- El mercado bajista suele ir asociado a una mala situación económica general en el país o incluso a nivel global. Los periodos de inestabilidad e inseguridad provocan el temor de los inversores.
- Como resultado del temor generalizado a perder grandes cantidades de dinero, los inversores tratan de vender sus acciones lo antes posible.
¿Qué diferencia hay con el Bull Market?
Al contrario que el Bear Market, el Bull Market es el mercado alcista. Se trata de un momento en el que las finanzas están reinadas por el optimismo, y es que los precios de los activos suben, una tendencia de la que se espera una cierta continuidad, y etapa en la que los inversores quieren adquirir nuevos activos.
¿Por qué “bull”? Bull es toro en inglés. Este animal fue escogido para bautizar esta tendencia por la forma en la que ataca: embistiendo con sus cuernos desde abajo hacia arriba. Un movimiento que ilustra a la perfección el mercado alcista.
Este tipo de contexto suele acontecer después de alguna etapa depresiva en el mercado, es decir, después de alguna crisis, aunque también afectan otros factores como pueden ser los ánimos en los que se encuentren las personas inversoras o la estabilidad sociopolítica, por ejemplo.
Así se originó el Bear Market: causas
En este punto, cabe preguntarse cómo podemos saber exactamente si nos encontramos en un periodo de mercado bajista o no. Aunque se trata de una cuestión sometida continuamente a debate, la respuesta más aceptada entre los expertos del sector es la siguiente:
Se considera que el mercado es bajista cuando el índice de mercado cae durante un periodo superior a dos meses en más de un 20%.
Aclarado este punto, es importante diferenciar dos conceptos: el Bear Market y los periodos de corrección. Cualquier caída inferior al 20% o que tenga un carácter muy puntual será considerada como una corrección natural de los mercados, y no suele producir gran alarma entre los inversores. El Bear Market, por el contrario, puede llegar a durar varios años.
Ejemplos históricos de Bear Markets
A lo largo de la historia, la economía mundial se ha enfrentado a varios momentos a la baja. Ahora que ya sabes qué es Bear Market, ¿te gustaría conocer algunas etapas de la historia en las que el oso haya definido la economía mundial? Te mostramos cuatro ejemplos, ¡toma nota!
- Crash del 1929. Los denominados como “felices años veinte” se despidieron con una gran crisis, la del crash del 29, que llevó a la Gran Depresión. Hablamos de la gran caída del mercado bursátil con su correspondiente crisis en Estados Unidos. Desde el 29 hasta los años 50, se produjeron 14 caídas del S&P 500 en Bear Market debido a la inestabilidad financiera provocada por el crash.
- Crisis del petróleo. Durante esta etapa el índice S&P 500 descendió un 48,2% en un periodo de tres meses, desde noviembre del 1973 hasta marzo del 1974.
- Crisis del 2008. El estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos propició un Bear Market a nivel mundial.
- Pandemia del coronavirus. El impacto de esta enfermedad en la economía fue corto, pero intenso. En menos de un mes, el mercado sufrió un pequeño Bear Market, con un descenso del 34%. Los precios de los activos se fueron recuperando en los siguientes meses.
De media, los Bear Markets en S&P 500 rondan los 300 días de duración, con un descenso que acostumbra a situarse en cifras que superan el 30%.
¿Cuáles son las inversiones en un Bear Market?
En un periodo de Bear Market, los/as inversores/as buscan mantener a buen recaudo sus activos, así como incluso aprovechar la oportunidad para intentar conseguir alguna ganancia. Te mostramos algunas de las estrategias más consideradas por las personas que operan en un mercado bajista. ¡Apunta!
- Materias primas. Elementos como el oro o la plata, entre otros materiales, acostumbran a ser una zona de tranquilidad y cobijo en momentos de depresión económica, en los que reina la incertidumbre.
- Bonos del gobierno. Se trata de unas inversiones seguras que reducen la posibilidad de sufrir algún impacto negativo y, por lo tanto, que permiten controlar el capital dentro de una situación inestable.
- Divisas fuertes. Invertir divisas fuertes, que cuenten con mayor estabilidad en comparación con otras, ayudará a proteger el valor de los activos.
- Diversificar la cartera. Invertir en varios sectores permitirá acceder a activos diferentes, de modo que mientras unos se encuentren en una tendencia a la baja, podrás beneficiarte de otros que estén al alza, estableciendo un mayor equilibrio.
¿Por qué es importante la planificación financiera?
La planificación es crucial en cualquier ámbito de la vida, y es que organizar los recursos permite contar con un plan de acción que persiga unos determinados objetivos, así como prepararse para cualquier situación inesperada con el máximo fin de adaptarse a ella de la mejor manera posible. Por supuesto, ¡en materia financiera no iba a ser diferente!
Moverse en el Bear Market -que es, como bien sabes, un mercado bajista- requiere tener una cierta línea de actuación. Los/as inversores/as planifican sus movimientos al milímetro en este, con el objetivo de tener una panorámica del contexto y de la salud de las empresas. De este modo, podrán divisar una estrategia de acción marcada por la lógica, evitando tomar decisiones más impulsivas propias del pánico que puede provocar la inestabilidad del mercado.
Además, contar con una buena planificación financiera facilitará en mayor medida la protección de los activos, mitigando el impacto negativo y reduciendo al máximo posible los riesgos que puedan derivarse de una situación económica compleja. A su vez, haber establecido una hoja de ruta previa, también permitirá localizar con mayor facilidad las oportunidades de inversión que se puedan presentar.
Qué tener en cuenta al invertir en mercado bajista
Tras profundizar en la definición de qué es el Bear Market, hemos podido observar que tiene una inherente connotación negativa y se asocia con periodos de temor e incertidumbre. Sin embargo, los profesionales de la bolsa deben estar capacitados para aprovechar estos periodos y rentabilizar las situaciones de mercado a la baja, en la medida de lo posible.
¿Cómo invertir en el mercado bajista? Te mostramos algunos puntos fuertes y débiles a tener en cuenta. ¡Vamos allá!
Ventajas del Bear Market
En el lado positivo, encontramos las siguientes ventajas del Bear Market:
- Como consecuencia de la enorme oferta de acciones, no solo tendrás un amplio abanico donde elegir, sino que además podrás adquirir una cantidad de acciones superior a la que optarías en un estado habitual de los mercados.
- En cuanto a la generación de valor, los periodos de Bear Market son más interesantes. Durante este periodo, las acciones generan más valor que, por ejemplo, en un mercado alcista.
- ¿Sabes qué es el rebalanceo? Este proceso, mediante el cual se ajusta de manera periódica el peso de cada uno de los activos de una cartera de inversión, es recomendable durante los periodos de Bear Market.
Desventajas del mercado bajista
En contraposición, el Bear Market también cuenta con diversas desventajas que debemos sopesar:
- La amplia oferta de acciones y su cambio constante en los precios puede provocar confusión entre los inversores.
- En caso de invertir en empresas que se enfrenten a situaciones económicas delicadas, algo habitual en los periodos de inestabilidad, cabe la posibilidad de que estas entren en quiebra y de recibir una ganancia muy reducida.
- Si se compran acciones durante este periodo, también se corre el peligro de que el precio siga bajando y estas pierdan todavía más valor, resultando difícil venderlas y recuperar el dinero invertido, al menos a corto plazo.
Protege tus inversiones: ¡especialízate en Bolsa e Inversión!
La pandemia aceleró el proceso de digitalización del sector bancario y de los mercados, creándose nuevas oportunidades de empleo y generando nuevas formas de trabajar en el mundo de las finanzas. Por ello, ¡es el momento ideal para especializarse en este ámbito!
El Curso Superior de Bolsa e Inversión te proporcionará las herramientas necesarias para dominar las finanzas y trabajar como agente financiero, gestor de patrimonios o asesor financiero, entre otras profesiones con gran demanda. Aprenderás de manera flexible, siguiendo tu propio ritmo de aprendizaje, y apoyándote en todo momento en la guía de un equipo docente especializado.
¡Solicita más información rellenando el formulario de contacto!