Razones por las que estudiar bolsa e inversión
En épocas en las que el tipo de interés es bajo muchas personas optan por poner sus ahorros en inversiones en bolsa. Pero invertir en bolsa no es fácil y exige, para hacerlo bien, tener formación en inversión y bolsa. En este post veremos por qué.
En el artículo de hoy vamos a ir viendo aspectos importantes de las inversiones en bolsa, que reforzarán la idea de la necesidad de formarse al respecto.
1. Hay que conocer qué es la Bolsa. La Bolsa es un mercado. ¿Te atreverías a intervenir en el mercado de las obras de arte?, ¿crees que es óptimo operar en el mercado del ganado bovino sin conocimientos? Si la respuesta es no salvo que tengas formación al respecto, aplícate lo mismo para la Bolsa. La Bolsa es un mercado en el que operan ahorradores y empresas que necesitan fondos para realizar sus inversiones operativas. En general, distinguimos entre el mercado primario (en el que se compran y venden directamente acciones, bonos, etc.). Luego estos bonos y acciones pueden comprarse y venderse, ya no por parte de las empresas sino de ahorradores e inversores, formándose el mercado secundario. Además, has de saber que puedes invertir directamente o bien hacerlo a través de un fondo de inversión.
2. ¿Cuándo es óptimo invertir en Bolsa? No todos los momentos son ideales. Si el tipo de interés que te pagan las entidades financieras por tus ahorros es bajo, entonces puede ser un buen momento para invertir en Bolsa dado que allí el rendimiento será mayor. Aunque parezca fácil este argumento, realmente no es así. Hay que tener en cuenta el riesgo que quieres asumir con la inversión. En Bolsa el rendimiento es variable, lo cual quiere decir que no sabes qué rendimiento vas a obtener. Y no hablamos de si obtendremos un 3% o un 12%, sino que el rendimiento puede ser negativo, es decir, que tu inversión puede perder valor. Además, si una inversión “promete” rentabilidades muy elevadas, su riesgo será alto y eso puede implicar pérdidas altas. Cómo equilibrar rentabilidad, riesgo y coste de oportunidad de la inversión (lo que nos daría ese dinero invertido en otra opción) es algo difícil que no debe de improvisarse.
3. ¿Qué tipo de ingresos puedo obtener si invierto en Bolsa? Además, hay que saber de dónde procederán las inversiones que se realizarán. Por un lado, nuestra inversión puede pagarnos unos dividendos. La empresa ha obtenido beneficios al cierre del ejercicio y retribuye a sus accionistas. Pero no siempre paga dividendos la empresa aunque haya tenido esos beneficios. La otra manera de obtener ingresos es obteniendo plusvalías al vender las acciones. Es decir, vender la inversión por un precio superior al de la compra. Cómo se combinan estas vías de obtención de rendimientos, no es trivial, exige un análisis pormenorizado.
4. ¿Con quién “compito” en Bolsa? En Bolsa hay muchos operadores y la mayoría de ellos son expertos en el tema. La mayoría de agentes y corredores de Bolsa son personas que se han formado mucho en bolsa e inversión, por lo que si no estamos a su nivel, a buen seguro que escogeremos tipos de inversiones, plazos y momentos erróneos.
5. La terminología bursátil no es fácil. ¿Sabes exactamente lo que significan los términos: a la par, activo subyacente, anotación en cuenta, arbitraje, beta, bono basura, capitalización bursátil, …? Si no sabes definirlos con precisión entonces necesitas formación.
6. ¿Sabes cómo tributan los rendimientos de las inversiones en Bolsa? Seguramente no y es un punto muy importante. Una inversión puede ser más rentable que otra, pero a la vez, tener una fiscalidad peor y que el plus que obtenía se vea anulado por el efecto fiscal. Si no sabes qué va a rendimientos del capital mobiliario (y, si dentro de este concepto es un rendimiento obtenido por la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad o bien son rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios) o bien a ganancias patrimoniales, necesitas alguna formación específica en este ámbito.
7. Y, por último, no basta con elegir la inversión de Bolsa. Debemos seguir la inversión realizada, informarnos de los resultados que va obteniendo la empresa o la evolución del fondo de inversión. Y debemos hacerlo de manera sistemática en el tiempo. Con esta información en el tiempo, debemos de ser capaces de determinar cuándo mantener la inversión, cuándo venderla o cuándo ampliarla.
Después de ver todo esto queda claro que para hacer inversiones en Bolsa hace falta que nos formemos de manera seria y rigurosa. Y que seamos conscientes de que es un mercado para expertos, así que nos deberemos seguir preparando siempre, cada día.
Si te interesa el mundo de las finanzas y de las inversiones, infórmate sobre nuestro nuevo curso de Bolsa.
Susana Chamorro