Todo lo que debes saber sobre el CIF o Código de Identificación Fiscal
En el post de hoy vamos a hablar sobre el CIF o código de identificación fiscal que tienen todas las empresas. Es muy importante a la hora de identificarla y de realizar diversas gestiones mediante las cuales la empresa necesita que se la conozca y diferencie de las demás, más allá de su nombre o razón social.
¿CIF O NIF?
De hecho no existe ninguna diferencia entre ambos conceptos, ya que ahora el CIF se ha extinguido y en su lugar se habla de NIF o Número de Identificación Fiscal. El término CIF desapareció con el Real Decreto 1065/2007 de 27 de julio, en el que se introdujo el término NIF tanto para personas físicas como para personas jurídicas. Con anterioridad a este Real Decreto el término NIF se utilizaba tan solo para el caso de personas físicas.
¿Para que usan el NIF las personas jurídicas?
El NIF para las personas jurídicas es lo mismo que el DNI para las personas físicas, es decir, se trata del documento que nos ayudará a identificarlas. Deberá constar en sus registros contables, en sus facturas, en sus libros de contabilidad, etc. Es decir, en todos aquellos lugares en los que es fundamental que la persona jurídica este reconocida. El NIF de persona jurídica estará formado por 8 números y una letra. La letra es la que marcará en cada caso de qué tipo de Sociedad se trata, a continuación vamos a detallaros en función de la letra que tengan en su NIF de qué tipo de Sociedad se trata:
- A: Sociedad Anónima
- B: Sociedades de Responsabilidad Limitada
- C: Sociedades Colectivas
- D: Sociedades Comanditarias
- E: Comunidades de Bienes
- F: Sociedades Cooperativas
- G: Asociaciones
- H: Comunidades de Propietarios en Régimen de Propiedad Horizontal
- J: Sociedades civiles (las famosas SCP, que ahora tiene el mismo régimen fiscal que las Sociedades de Responsabilidad Limitada, pero que aún conservan el NIF con la J por ser la letra que se les asignaba a todas las Sociedades Civiles Profesionales).
- N: Sociedades extranjeras, es decir, sociedades no residentes en territorio español, de manera que podamos reconocerlas.
- P: corporaciones locales, generalmente de derecho público, por ejemplo para gestionar obras en municipios.
- Q: Organismos Públicos
- R: Congregaciones e instituciones religiosas
- S: Órganos de las Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.
- U: Uniones Temporales de Empresas o más conocidas como UTE’s. Normalmente para gestionar contrataciones públicas encargadas por el Ayuntamiento que necesitan una gran inversión, y por las cuales se juntan varias empresas para realizarlas durante un período de tiempo determinado.
- V: Otros tipos que no se han definido en el resto de grupos.
- W: Establecimientos permanentes de entidades no residentes en España, por ejemplo cuando una empresa extranjera abre una filial suya en España para realizar un trabajo determinado.
¿Cómo se solicita?
El NIF de las empresas se debe solicitar ante la Agencia Estatal de la Administración Tributaria de manera obligatoria, ya que se trata de una competencia estatal. Es por ello, que en caso que no lo soliciten la propia Administración puede proceder de oficio a darles de alta en el Censo de obligados tributarios para darles el Número de Identificación correspondiente para poder identificarse. Tal como la propia Agencia Tributaria indica, el Número de Identificación Fiscal asignado a cada persona jurídica permanecerá invariable aun cuando se produzcan modificaciones, excepto en dos casos; en caso que cambie de forma jurídica o de nacionalidad. La misma Agencia Tributaria nos indica que los obligados tributarios deberán incluir su NIF en todas las autoliquidaciones, declaraciones, comunicaciones o escritos que presenten ante la administración tributaria y que sean consecuencia de su actividad, también para el caso que realicen operaciones con las entidades de crédito. Para acreditar el NIF deberán exhibir la Tarjeta Identificativa que expide la Agencia Tributaria, y la autenticidad del cual se verificará mediante la web de la Agencia Tributaria. Para solicitar el mismo, debe realizarse un modelo 036 en el cual deberán indicarse todos los datos identificativos de la empresa, tanto sus administradores, sus responsables jurídicos, su domicilio social y fiscal, su razón social, es decir, todos los datos que necesita la Agencia Tributaria para concederle el mismo.
Como veis el NIF o CIF como se conocía antiguamente, es muy importante a la hora de identificar de qué tipo de empresa se trata, de manera que sea fácil de identificar para los terceros. Es obligatorio disponer del mismo para poder inscribir la empresa en el Registro Mercantil.
Después de haber leído el post de hoy, queremos conocer la opinión de los que nos leéis.
¿Conocíais la función del NIF y lo importante que es para las empresas?
Curso relacionado: Curso de Asesoría Fiscal y Tributaria