Mostrar más resultados
28384

Todo lo que debes saber sobre el CIF o Código de Identificación Fiscal

Todo lo que debes saber sobre el CIF o Código de Identificación Fiscal

Escrito por Equipo editorial

¿Te has preguntado alguna vez en qué consisten las siglas CIF? De ser así, quizá te hayas dado cuenta de que es un término que aparece cada vez con menos frecuencia. ¿Sabes por qué? En el post de hoy vamos a hablar sobre el CIF o Código de Identificación Fiscal que tienen todas las empresas, analizando cómo se obtiene y para qué sirve. ¡No te lo pierdas!

Si te interesa conocer todos los detalles sobre los códigos de identificación que utilizan las empresas, el Curso de Asesoría Fiscal y Tributaria es para ti. En Deusto Formación hemos diseñado un programa formativo completo y actual, con el que podrás familiarizarte con todos los conceptos relativos a la asesoría fiscal y tributaria. ¡Solicita información!

¿Qué es el CIF? Para qué sirve

El mundo empresarial y fiscal puede parecer un laberinto de siglas y términos complicados, pero entender cada uno de ellos es esencial para la correcta gestión de cualquier negocio. Entre estos términos, uno de los más importantes es el CIF, o Código de Identificación Fiscal.

Lo primero que debes saber sobre este código es que se extinguió en 2008 y en su lugar se habla de NIF o Número de Identificación Fiscal. El término CIF desapareció con el Real Decreto 1065/2007 de 27 de julio, en el que se introdujo el término NIF tanto para personas físicas como para personas jurídicas. Con anterioridad a este Real Decreto, el término NIF se utilizaba tan solo para el caso de personas físicas.

Pero, ¿qué es el NIF –antiguamente CIF o Código de Identificación Fiscal- exactamente? El NIF para las personas jurídicas es lo mismo que el DNI para las personas físicas, es decir, se trata del documento que nos ayudará a identificarlas. Deberá constar en sus registros contables, en sus facturas, en sus libros de contabilidad, etc.

Este código de identificación estará formado por 8 números y una letra. La letra es la que marcará en cada caso de qué tipo de Sociedad se trata, y pueden ser las siguientes, tal y como se indica en la Orden EHA/451/2008, de 20 de febrero:

  • A. Sociedades anónimas.
  • B. Sociedades de responsabilidad limitada.
  • C. Sociedades colectivas.
  • D. Sociedades comanditarias.
  • E. Comunidades de bienes, herencias yacentes y demás entidades carentes de personalidad jurídica no incluidas expresamente en otras claves.
  • F. Sociedades cooperativas.
  • G. Asociaciones.
  • H. Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal.
  • J. Sociedades civiles.
  • P. Corporaciones Locales.
  • Q. Organismos públicos.
  • R. Congregaciones e instituciones religiosas.
  • S. Órganos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas.
  • U. Uniones Temporales de Empresas.
  • V. Otros tipos no definidos en el resto de claves.

¿Qué requisitos hacen falta para ser asesor fiscal?

¿Quiénes deben obtener un CIF?

Aunque el término CIF ya no se utiliza oficialmente, es esencial comprender que todas las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica deben obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF). Este requisito es indispensable para realizar cualquier actividad económica legalmente en España.

Esto incluye a:

  • Empresas de todo tipo
  • Asociaciones
  • Fundaciones
  • Sociedades civiles
  • Cooperativas

El NIF es un código de identificación necesario para emitir facturas, realizar declaraciones de impuestos y llevar a cabo cualquier trámite administrativo ante la Agencia Tributaria.

Cómo solicitar el CIF: paso a paso

Puesto que ya no existe, el proceso para solicitar el CIF o Código de Identificación Fiscal está obsoleto. No obstante, se puede solicitar el NIF en la sede electrónica de la Agencia Tributaria, y el proceso dependerá fundamentalmente de si eres una persona física, jurídica o una entidad.

Si el objetivo es obtener un NIF jurídico, lo que se debe es aportar “copia de la escritura pública o documento fehaciente de constitución y de los estatutos sociales o documento equivalente, así como certificación de su inscripción, cuando proceda, en un registro público”, tal como se indica en la página web.

En caso de no poder aportar toda esta documentación en el momento de solicitar el NIF, se puede asignar uno provisional durante el periodo de constitución de la entidad.

El proceso de solicitud es bastante sencillo, una vez se ha recopilado toda la documentación requerida para su presentación. A través de la plataforma del Informador Censal, habilitada en la web de la Agencia Tributaria, se puede completar este proceso, cubriendo un exhaustivo formulario en el que será preciso rellenar numerosos apartados con toda la información identificativa de la persona o entidad.

¿Qué diferencias existen entre CIF, NIF y NIE?

Aunque a menudo se confunden, el CIF, el NIF y el NIE no son lo mismo. Ya hemos visto que el CIF es el código de identificación fiscal que se utilizaba antaño, pero, ¿para qué se usa el resto? ¿En qué consisten exactamente?

La diferencia entre estos tres conceptos radica en el tipo de entidad o persona que identifica cada uno de ellos, así como también en el uso específico que se les da a estos códigos en los trámites administrativos o fiscales.

Sigue leyendo para conocer en detalle con qué se corresponde cada uno de ellos:

  • CIF: Como ya hemos explicado, este código solía emplearse para identificar a las entidades jurídicas, abarcando tanto a empresas como a asociaciones.
  • NIF: Desde 2008, este código se utiliza para identificar a las personas físicas, pero también a las entidades jurídicas. Es el sustituto del código CIF.
  • NIE: Este código se utiliza para identificar a los extranjeros que residen en España o que tienen relaciones en el país, ya sean económicas, profesionales o sociales.

Y si no tengo este código, ¿qué consecuencias puedo esperar?

Como ya hemos visto que el código original ya no existe como tal, si no tienes CIF o código de identificación, no tendrás ningún problema, pero sí habrá consecuencias si no cuentas con su versión actualizada, el NIF.

De hecho, operar en España sin este número de identificación puede tener graves consecuencias para cualquier entidad económica, como pueden ser la incapacidad para emitir facturas legales, multas y sanciones por parte de la Agencia Tributaria, problemas para realizar transacciones bancarias y la dificultad de establecer relaciones comerciales sólidas.

¡Especialízate en asesoría fiscal!

Ya sabemos que el CIF o código de identificación fiscal, tal y como se conocía en sus orígenes, no existe en la actualidad, sino que ha pasado a formar parte del NIF. Si quieres seguir aprendiendo sobre conceptos como este y especializarte en materia jurídica y tributaria, ¡tenemos la formación que necesitas!

A distancia, flexible e impartida por profesores especialistas: así es la formación que te acercamos en el Curso de Asesoría Fiscal y Tributaria de Deusto Formación. Te formarás a tu ritmo, aprendiendo junto a expertos con años de experiencia en el sector que te dotarán de un completo arsenal de recursos de aprendizaje.

Como valor añadido, al completar el curso recibirás dos títulos para añadir a tu perfil: un diploma propio de Deusto Formación y un título acreditativo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca.

¡Conoce más detalles cubriendo el formulario de contacto con tus datos! Conviértete en el/la asesor/a que necesitan las empresas.