28688
10 consejos para detectar correos fraudulentos
Diferenciar entre correos reales y aquellos que no lo son es un verdadero arte, ya que sin darnos cuenta muchas veces nos suscribimos a boletines o newsletter de páginas web a las cuales hemos llegado a veces por simple curiosidad, con lo que puede ser una tarea bastante difícil poder recordar por qué razón estamos suscritos.
Tabla de contenidos
SPAM, SCAM o Phishing, son palabras que han llegado a nuestro idioma, y se han convertido en palabras cotidianas, pero ¿Realmente que significan?
- SPAM: Podemos llamar SPAM a ese correo que llega a tu buzón de correo electrónico sin que te hayas registrado previamente para solicitarlo. Su finalidad es clara, venderte algún tipo de producto o servicio. No es peligroso, pero sí muy molesto, y actualmente ilegal con la nueva ley de RGPD, no se pueden enviar mails sin el consentimiento previo.
- SCAM: Te llega mediante correo electrónico e intenta estafarte una cantidad de dinero. Suelen utilizar técnicas muy variadas, pero suelen apelar a tus emociones, pueden ser: Una donación para la cura de alguna enfermedad, alguien que te enamora, familiares enfermos, premios de lotería que el propietario no puede cobrar, etc. Las Redes Sociales o páginas de búsqueda de pareja son el nido perfecto para estas artimañas, y su único fin es claro, que les envíes dinero.
- Phishing: Es una de las estafas más comunes ahora, son correos fraudulentos que han suplantado la identidad de una empresa o entidad bancaria con el único fin de obtener tu información personal. Los datos que más les interesa, son números de tarjeta, pines, etc. Su modus operandi es enviarte un enlace hacía un formulario en el cual te piden que ingreses la información que ellos necesitan, el engaño se hace real ya que utilizan los mismos colores y logos de la empresa que están suplantando.
A continuación, vamos a dar 10 consejos:
- Faltas de ortografía: Ninguna empresa que se precie va a escribir un correo electrónico con faltas de ortografía, detrás de esas empresas suele haber un gran equipo de comunicación donde cuidan al milímetro esas pequeñas cosas. Su imagen y su marca están en juego en cada correo que envían, por lo tanto, si ves que contiene muchas faltas de ortografía elimina ese mensaje y no te preocupes.
- Pésimo redactado en el idioma que lo mande: Por ejemplo, si estamos recibiendo un correo electrónico en español, es fácil notar que muchas frases no tienen sentido, sobran o faltan palabras, nexos, etc. Esto es debido a que el timo se ha creado en un país donde no hablan tu idioma, y han tenido que utilizar una herramienta de internet para traducir.
- No conoces el remitente: A veces el remitente queda oculto para nosotros en el mensaje, ya que está tan bien diseñado, que sin verificar el remitente sabemos que proviene de nuestro banco o alguna empresa conocida. En el caso que te estén pidiendo datos o haya enlaces a páginas externas, tómate tu tiempo en verificar el remitente, puede ser el mejor indicativo de que algo no es real.
- La dirección del mail no coincide con el remitente: Muy parecido a la anterior, a veces es normal que no conozcamos al remitente, porqué nos suele llegar mails de esa empresa desde un corre electrónico genérico como puede ser Info@empresa.com, etc. En ese caso, verificar lo que viene después de la arroba, te confirmará de donde proviene. Ya que todo se puede manipular, pero lo que proviene después de la arroba no, ya que eso es controlado por el gestor de dominios de la empresa, y por lo tanto, los estafadores buscan similares, por ejemplo si fuera paypal podrían poner wpaypal o algo así.
- Te piden información personal: La primera regla para no ser estafado por internet es: Nunca facilites tu información personal, mediante un correo electrónico, ninguna empresa que necesite tus datos lo hará mediante un simple correo electrónico, antes te llamará, o te los pedirá directamente por teléfono.
- Quiere que te entre el miedo: Otra práctica muy habitual, es ponerte en una situación de pánico, en la cual no te permita pensártelo mucho, por ejemplo, tu tarjeta ha sido copiada, tu tarjeta ha sido utilizada hace poco, un familiar necesita dinero, etc. Situaciones así que de ser ciertas deberías actuar de inmediato. Este caso es igual que el anterior, si el banco o la policía detectasen algo, te llamarían antes de enviarte algo tan impersonal como es un correo electrónico.
- Archivos adjuntos: Las empresas suelen utilizar muchos métodos, entre ellos que en el cuerpo del mensaje esté todo lo que quieren informar, adjuntar archivos no es algo habitual por un tema de score en el mail marqueting.
- Regalos muy atractivos: Este coche puede ser tuyo, haz click aquí. Seguro que tienes algún correo electrónico así, suelen ser inofensivos, normalmente te llevan a un formulario y su único objetivo es conseguir datos para enviar más SPAM, pero ante un correo así, desconfía siempre, nadie gana en concursos que no haya participado.
- ¡Ayuda!: Tengo un boleto de lotería que no puedo cobrar, me ayudas? ¿Cuánta gente conocemos que tocarle el euromillon le cause tal problema, como para enviar un mail a un desconocido? Desconfía siempre de aquellos remitentes que sin saber quiénes son te piden ayuda, es más, no leas el mensaje, ya que suelen dar pena y tocan tu parte más frágil.
- Existen problemas en tu cuenta bancaria, tarjetas, etc.: Suelen ser correos electrónicos, vestidos con el logo de tu banco y los mismos colores, que te llevan mediante un enlace a un formulario para que verifiques tus datos, jamás abras un enlace así, pero si aún tienes dudas puedes fijarte en el remitente, o simplemente en el enlace al cual te llevará a una página que seguramente no está ni encriptada con https: en casos así, cuando tengas dudas, llama a tu banco.