Mostrar más resultados
27837

Logística inversa: los ejemplos más notables

Logística inversa: los ejemplos más notables

Escrito por Xavi Navarro

¿Conoces el concepto de logística inversa? Se trata de una manera de recuperación de productos implantando diversos sistemas de ahorro en las empresas. Conocer los mejores ejemplos de logística inversa nos permitirá entenderla en profundidad, así que, ¡no te pierdas este artículo!

Si te interesa desarrollarte en esta área tan apasionante, ¡podrás especializarte con un Curso de Logística, Distribución y Operaciones o con una FP de Transporte y Logística! Infórmate sobre el curso y da el paso hacia la empleabilidad.

¿Qué es y qué características tiene la logística inversa?

Cuando hablamos de logística inversa, lo más importante que debemos tener en cuenta es que surge de la necesidad de las empresas de reutilizar los productos a la vez que satisfacen a sus clientes.

Debemos saber también que la logística inversa fue concebida como un sistema de reciclado y reutilización de los productos. Sus objetivos principales son: tratar de contaminar lo mínimo, reducir el volumen de los stocks y ampliar el mercado.

La logística inversa se centra en el respeto al medio ambiente y busca maneras de dar una nueva vida a productos que en un principio pueden parecer obsoletos.

Fases del trasporte de mercancías internacionales

Ejemplos de logística inversa que debes conocer

Para entender mejor en qué consiste esta práctica, a continuación, vamos a profundizar en los principales ejemplos de logística inversa.

Reutilización

La principal característica de este ejemplo de logística inversa es la idea de dar un nuevo uso a productos que ya ha sido utilizados en el mercado pero que no ha sufrido un deterioro importante.

También se ha ido implantado en las empresas de fabricación de materias primeras la reutilización de materiales, como puede ser en una empresa de fabricación de productos plásticos, dándoles a los excedentes del proceso de fabricación un nuevo uso.

Venta outlet

En el mismo sentido que la reutilización cada vez más empresas se decantan por la venta de productos outlet, por ejemplo, productos con pequeñas taras pero que pueden ser usado perfectamente, de manera que al menos puedan sacar un beneficio con la venta de los mismos.

Con este sistema, las empresas pueden evitarse tener excedentes y stock en sus almacenes, a la vez que le dan una segunda vida a productos que en un principio iban a ser desechados.

Reparación

Cada vez más las empresas ofrecen servicios de reparación para sus productos. Por ejemplo, en el caso de los electrodomésticos, muchas veces los mismos se estropean como consecuencia de su uso o de una pieza defectuosa.

Si la misma empresa ofrece un servicio de reparación también se encarga de la completa satisfacción del cliente por su servicio, de manera que si en el futuro necesita otro producto no lo comprará a la competencia por el buen servicio prestado.

Restauración

En el caso de la restauración de productos, se trata de darles una nueva vida útil mediante el uso de nuevas tecnologías. De manera que, si actualizas, por ejemplo, un sistema de software de un avión comercial en vez de cambiarlo por completo, ahorras dinero a los clientes.

Podríamos decir que la restauración consiste en usar las llamadas tecnologías TIC y aplicarlas a los productos ya vendidos para la completa satisfacción de los clientes.

Canibalización

Con la canibalización se pretende usar una parte de los componentes de productos que ya han finalizado su vida útil para poder volver a usarlos en el proceso de fabricación del producto nuevo de manera que la empresa ahorre la compra de este producto pudiendo usar otra vez el que se usó para el antiguo producto. Es muy típico de empresas de tecnología.

Reciclaje

En el reciclaje se busca la recuperación de un material que en principio es considerado como un residuo para poder volver a utilizarlo para la fabricación de un nuevo producto.

Por ejemplo, empresas de plástico que utilizan sus componentes para fabricar lámparas o bicicletas. La empresa reduce costes y residuos, a la vez que se abre nuevos mercados.

Vertido controlado

Con este método de logística inversa se finaliza la vida útil de un producto. Con este método se intenta reducir la contaminación de ciertos productos encargándose la empresa de que sean vertidos en un lugar adecuado.

Incineración

Con este sistema se reutilizan los materiales quemándolos a grandes temperaturas, con la combustión del mismo puede conseguirse sistemas de calefacción o electricidad.

Refabricación

Mediante este sistema se pretende volver a usar productos que pueden haber quedado obsoletos para el mismo cliente, de manera que la empresa puede ofrecer este servicio para que los productos no sean desechados y vuelvan a usarse.

Como, por ejemplo, en las joyas, dando una nueva vida a unos pendientes.

Remanufactura: uno de los ejemplos más desconocidos de logística inversa

La remanufactura pretende que un objeto que ya ha sido utilizado sea manufacturado nuevamente. Puede sonar un poco extraño dicho con la definición oficial: de lo que trata la remanufactura es de que un producto que ya ha sido utilizado pueda recuperarse mediante diferentes procesos, de forma que pueda volver a utilizarse en todo o en parte.

Lo que se quiere conseguir es que se reemplacen las piezas que están gastadas de uso para que el producto tenga una segunda vida, evitando así volver a implantar el sistema de fabricación de inicio ahorrando costes a la empresa.

¡Conviértete en un especialista en Logística!

En el artículo de hoy hemos podido comprobar las ventajas de aplicar algunos de los ejemplos de logística inversa más populares. En una sociedad cada vez más concienciada con el medioambiente y consciente de la necesidad de producir de forma sostenible, el sector logístico es una fuente de empleo constante que requiere de profesionales con un alto nivel de especialización.

Podrás convertirte en uno de ellos, con una metodología rigurosa, cómoda y flexible, a través del Curso de Logística, Distribución y Operaciones. Esta formación, avalada por el grupo internacional ID Logistics, te permitirá dominar todas las fases de cualquier proceso logístico y obtener dos títulos: un diploma de Deusto Formación y un título de la Universidad Internacional de Valencia.

Infórmate sobre el curso y descubre cómo podemos impulsarte hacia un horizonte profesional muy optimista. ¡Ponte en contacto a través del formulario!