Mostrar más resultados
28061

Crea una empresa de éxito antes de dejar tu empleo actual

Crea una empresa de éxito antes de dejar tu empleo actual

Escrito por Susana Chamorro

Crear una empresa no es fácil. Si estás valorando dejar tu empleo actual para convertirte en emprendedor, te recomendamos que leas los siguientes pasos antes de lanzarte a tu nueva aventura.

10 pasos para crear una empresa de éxito 

1. La idea

Quien tiene una idea tiene un tesoro. Este bien podría ser el lema del inicio de muchos proyectos empresariales. Para emprender un negocio, opción cada vez más válida en nuestro entorno económico y social, son imprescindibles muchísimas cosas: financiación, habilidades, contactos, conocimientos, un entorno adecuado, etc. Pero, por muchos recursos económicos o materiales que podamos tener, la idea para emprender es ese intangible sin el que no se pueden construir los cimientos del proyecto.

2. Realiza un proceso de reflexión a través del plan de empresa

Un business plan, plan de empresa o plan de negocio es una herramienta básica en el proceso de crear una empresa. Tiene una doble utilidad:

  • De manera interna nos permite analizar y reflexionar, de manera sistemática y ordenada, la viabilidad de nuestra idea de negocio. Y, aunque montar empresas no es matemática pura, numerosos estudios nos dicen que abordarlo minimiza la tasa de mortalidad empresarial a unos años vista. No en vano, el business plan nos ayuda a reducir la incertidumbre puesto que nos aporta información y, aunque no podremos controlar todas las variables, consiste en tener el control de los máximos ítems posibles. Además, una vez montada la empresa, el plan de negocio nos sirve de guía para trabajar el control de gestión del proyecto.
  • De manera externa nos sirve como carta de presentación; para buscar socios, financiación, darnos a conocer entre nuestros clientes, a la Administración Pública, como herramienta de márketing, etc.

3. Potencia al equipo emprendedor

Quiénes son y cuál va a ser su papel en la futura empresa. Confeccionar el organigrama, saber los puntos fuertes y débiles de los promotores, nos ayudará a fortalecer el equipo, dado que será imprescindible haber trabajado un autoconocimiento personal, uno colectivo y haber discutido y encajado los roles entre todos/as. El equipo emprendedor ha de ser una buena “ensalada” en la que combine todo: experiencia, formación, habilidades y actitudes. Talento y talante a dosis equilibradas. Actualmente podéis consultar muchos tests para valorar vuestra capacidad emprendedora. Un ejemplo podéis consultarlo en este link.

4. Conoce al dedillo el mercado, el sector y la competencia

Conocer el mercado, el sector y la competencia es condición sine qua non para tirar adelante el proyecto. Desconocerlo nos llevará a una pérdida de competitividad que hará peligrar nuestra supervivencia. No podemos saber al 100% cuánto venderemos, pero sí podemos: concretar la demanda, el número potencial de compradores / clientes / usuarios, conocer al cliente (sus expectativas y necesidades), recopilar el máximo de información posible sobre el sector, su histórico, las previsiones que hacen los expertos, las amenazas y oportunidades que se le avecinan, etc.

Crea una empresa de éxito antes de dejar tu empleo actual

5. Elabora los planes operativos

Elabora los planes operativos de márketing, de producción y recursos y el plan económico-financiero. Para minimizar la probabilidad de fracaso de la empresa:

  • Hay que tener clara nuestra estrategia de: producto, precio, promoción-publicidad y distribución (place en inglés). Después de la investigación de mercado del punto anterior y de fijar la estrategia de márketing, deberemos poder fijar la previsión de ventas, cifra central sobre la que pivotará la viabilidad de nuestro proyecto. Los objetivos de ventas serán, además, un elemento de motivación y de guía cuando la idea de negocio vea la luz.
  • Hemos de contar con un planning de fabricación o prestación de servicios para estar lo más organizados posible. Contar con proveedores solventes y atraer recursos humanos con talento son dos puntos básicos a la hora de trabajar este apartado.
  • Además, debes tener una hoja de ruta económico-financiera que incluya: plan de inversiones, cuenta de resultados previsional (ingresos menos gastos), punto muerto (nivel de ventas que hace que nuestro beneficio sea igual a cero), plan de tesorería y balances previsionales.

6. Escoge de manera racional la forma jurídica

Escoge la forma jurídica para vestir a nuestro proyecto: empresario/a individual, sociedad limitada, cooperativa, etc.

7. Infórmate de las ayudas que puedes obtener

No hay muchas pero las que existen, ¡están para pedirlas! Eso sí, no vincules nunca la creación de la empresa a la existencia de una subvención.

8. Asesórate

Existen muchas instituciones, públicas y privadas, que dan asesoramiento a la creación de empresas y start-ups. No dejes de utilizarlas, ofrecen orientación, asesoramiento y formación para personas emprendedoras.

9. Trabaja tu red de contactos de manera continua

Practica el networking a la vez que tus habilidades comunicativas y sociales.

10. Practica la pluriactividad

Y, por último, no olvides que la pluriactividad (compatibilizar el trabajo por cuenta ajena y propia) está permitido en España, por lo que, si es necesario, puedes compatibilizar al inicio ambas actividades.

En definitiva, reflexión, información y estudio antes de lanzarte a la aventura de emprender ¿Tienes alguna experiencia sobre este tema? ¡Compártela! 

Curso relacionado: Curso Superior de Gestión Empresarial