Mostrar más resultados
28194

Fases del transporte de mercancías internacionales

Fases del transporte de mercancías internacionales

Uno de los factores más importantes en el comercio internacional de mercancías es el transporte. Hoy veremos cuán importante es y cuáles son sus principales fases.

En algún post anterior, veíamos que el comercio internacional era el movimiento que tenían los bienes y los servicios a través de los distintos países y sus mercados. Estos intercambios, a los que denominábamos exportaciones e importaciones, se realizaban en distintas monedas extranjeras, las divisas. Veíamos cómo, para dominar el comercio internacional, eran imprescindibles algunas técnicas, como el márketing, la financiación, los aspectos jurídicos o la logística.

A diferencia de otros modelos de negocio, en el comercio internacional el transporte es un aspecto absolutamente imprescindible. Piensa por un momento que una australiana compra algunas prendas de ropa de la marca Zara, on line. Si tardan mucho tiempo en llegar, o bien no está informada de por dónde va su pedido, seguramente su experiencia de compra no será tan buena como si el plazo de entrega se acorta y sabe “on time” donde está su adquisición.

¿Quieres especializarte en este sector? ¡Fórmate con un curso de distribucion y logistica!

Algunas estadísticas

Para que nos hagamos una idea de lo que mueve el comercio internacional y el transporte, podemos recurrir a las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio. En 2014, el comercio total de mercancías ascendió a 18.494 miles de millones de dólares, sólo en transporte sumaban 955 miles de millones de dólares.

Fases del transporte

De manera sencilla veremos a continuación las fases de la logística en el transporte de mercancías internacional:

  • Las mercancías se preparan en las instalaciones del exportador. Dado que van a “ir de viaje”, es muy importante lo que algunos vienen a denominar la fase estática (la mercancía no se mueve). En esta fase hay dos subfases principales:
    • Preparar la mercancía físicamente. Nos referimos a envases (protección de la mercancía en general), embalajes (protección de la mercancía durante el transporte), la colocación de la misma en el transporte inicial (carga y estiba en el vehículo), etc. Entre otros aspectos, hay que apuntar que estos envases y embalajes han de preservar la inalterabilidad del producto, facilitar su manipulación y la inspección en aduana, entre otros. Por otro lado, la estiba ha de garantizar una correcta colocación de las mercancías en el medio de transportes
    • Asegurar la mercancía que va a salir para evitar pérdidas derivadas de riesgos físicos y económicos.
  • Una vez han salido de las instalaciones del exportador se da una fase de transporte interior, en el país de origen del exportador. Imagínate que somos una empresa de Madrid y vamos a enviar por barco mercancías a China, las mercancías deberán viajar desde la sede de la empresa en Madrid hasta algún puerto, por ejemplo, el de Valencia.
  • Pasamos en tercer lugar a una zona primaria de comercio internacional como es su llegada a la agencia de aduanas y a la agencia de carga.
  • A continuación, las mercancías se dispondrán a viajar al país de destino a bordo de uno o varios tipos de transporte. En relación a este punto podremos encontrar diferentes clasificaciones del transporte en función de distintos criterios (medios, naturaleza, objeto, etc.). Aquí sólo nos detendremos a fijar el transporte en función del medio utilizado: terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. Es importante destacar que, en esta fase, el documento básico es el contrato de transporte, mediante el cual una empresa o persona encarga a otra el traslado de esas mercancías a cambio de un precio. En este contrato, las figuras claves son: el cargador, remitente o expedidor, el porteador o transportista y el destinatario, consignatario o receptor.
  • Una vez han llegado al país de destino se vuelve a pasar por la agencia de aduanas y la agencia de carga a la vez que se desestiban y descargan las mercancías.
  • El siguiente paso es llegar hasta el punto exacto de destino, utilizando esta vez el transporte interior del país del importador.
  • Una vez llegadas las mercancías al final de su ruta se procede a descargarlas y a realizar su correspondiente recepción en las instalaciones del cliente final.

Los Incoterms

Los Incoterms (international comercial terms) son los términos internacionales de comercio que regulan las relaciones entre el comprador y el vendedor. Algunas de estas relaciones tienen que ver con el transporte. Los Incoterms regulan:

  • La entrega de mercancías, que puede ser directa al comprador o a un comprador o transportista.
  • Los riesgos, el momento en el que el exportador deja de ser el responsable de lo que le suceda a las mercancías y pasa a ser responsable el importador. Puede que este momento sea en un medio de transporte.
  • Quién asume los gastos, como el seguro, los trámites y también el transporte, entre otros y quién asume los trámites de aduanas.

Como habrás visto, el proceso entraña cierta complejidad por lo que, lo mejor es que te formes a fondo en este tema. ¡Anímate!

Susana Chamorro

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra. Posgrado en Fiscalidad y Tributación. Dedicada al mundo de la asesoría externa, asesorando los emprendedores.