Mostrar más resultados
27750

Nuevos modelos organizativos (I): la organización virtual

Nuevos modelos organizativos (I): la organización virtual

Escrito por Equipo editorial

Nuevos modelos organizativos

La mayor complejidad y dinamismo que caracterizan al entorno en el que las empresas desarrollan hoy en día sus actividades exige a las organizaciones el diseño de nuevos modelos de estructura que les permitan sobrevivir y ser competitivas. Estos nuevos modelos deben procurar una mayor flexibilidad a las empresas para poder llevar a cabo innovaciones en productos y en procesos, reducciones de costes y mejoras en la calidad y en el servicio a los clientes.

organización virtual Nuevos modelos organizativos: organización virtual

Para ello, actualmente se cuestionan dos de los principios estructurales básicos: la diferenciación vertical del trabajo, propiciando estructuras más planas y horizontales, y el predominio de la jerarquía o supervisión directa como mecanismo de coordinación.  Esto ha conducido a nuevos enfoques orientados fundamentalmente hacia la mejora de la adaptación de la empresa al entorno cambiante, como pueden ser el downsizing, o reducción de tamaño de la empresa, el rightsizing, o ajuste del tamaño de la organización, el lean management,o simplificación de la dirección, y la reengineering, o rediseño de la estructura, y los procesos para lograr una mejora continua.

Algunos de estos nuevos modelos estructurales son los siguientes: la organización virtual, la estructura en trébol y la organización femenina.  A continuación vamos a exponer brevemente las principales características de  la organización virtual. En próximos posts detallaremos las dos restantes.

¿Qué es la organización virtual?

La organización virtual surge como consecuencia de la generalización dentro del mundo empresarial de la cooperación como método de desarrollo, especialmente de la subcontratación. De este modo, la organización virtual mantiene prácticamente como única parte de la estructura el ápice estratégico, quien se encarga de contratar a terceras empresas todas las actividades o la mayoría de ellas, tanto de producción como de comercialización o de I+D. Esto conduce a la generación de redes más o menos estables de relaciones entre proveedores, fabricantes y canales de distribución, aunque no puede ser considerada realmente una estructura organizativa formal. Este diseño es muy utilizado en algunos sectores como el automóvil, textil, construcción, calzado, etc.

Ejemplos de organizaciones virtuales

Nike diseña, distribuye y comercializa, pero no fabrica, sino que establece alianzas con distintos productores localizados fundamentalmente en Asia para la fabricación de su calzado o prendas deportivas. Benetton se encarga del diseño, la logística de la distribución y la publicidad, pero tanto la fabricación de las prendas como la venta al consumidor es realizada por otras empresas con las que Benetton mantiene relaciones duraderas mediante la subcontratación, para el caso de los fabricantes, y la franquicia, en el caso de las ventas.