Mostrar más resultados
28673

¿En qué consiste el ciclo vital de las inversiones?

¿En qué consiste el ciclo vital de las inversiones?

Escrito por Susana Chamorro

Cuando hablamos de ciclo vital de las inversiones nos referimos a los diferentes momentos de la vida de un producto, de una inversión propiamente dicha, de una empresa o de la persona física, en los que las necesidades financieras son diferentes. Es decir, se refiere a que las inversiones no son algo uniforme, sino que evolucionan y varían en función de la época del producto, empresa o persona.

¡Especialízate con un curso de inversión en bolsa!

A continuación, veremos tres casos aplicados de ciclo vital.

  • Un ejemplo de ciclo vital asociado a una persona.

Está descrito en términos generales, está claro que cada caso ha de tratarse de manera específica pero muchas personas cumplen el patrón que se explica a continuación.

  • Hasta los 30 años las necesidades de inversión son pocas. Por lo tanto, las necesidades de ahorro o de endeudamiento son bajas.

 

  • A partir de los 30 muchas personas quieren, entre otros aspectos, adquirir una vivienda habitual (hasta la fecha la mayoría viven de alquiler principalmente) o formar una familia y tener hijos. Las necesidades de inversión cambian y se hacen mayores. Eso implica la necesidad de ahorrar para, por ejemplo, pagar una entrada para el piso nuevo y/o endeudarse con una entidad financiera. En este período con inversiones importantes, es vital que la persona lleve unas finanzas saneadas y que mantenga una línea constante o ascendente de ingresos.

 

  • En la década de los 40 o 50 las necesidades cambian. No hay inversiones en activos materiales, pero se dan necesidades de inversiones en intangibles como los desembolsos para los estudios superiores de los hijos.

 

  • En los años próximos a la jubilación las necesidades de inversión cambian y lo primordial es el ahorro, que suele destinarse a planes de jubilación, seguros de ahorro o similares. Se realiza en previsión de que los ingresos, superados los 60 o 65 años disminuyen.

 

  • Un ejemplo de un ciclo vital de una inversión.

En el caso de que hablemos de un ciclo vital de una inversión nos referiremos a fases como las que siguen a continuación:

  • Fase de detección de la necesidad o de planteamiento inicial. En un momento determinado, en la empresa, detectamos que es necesario realizar una inversión porque una de nuestras máquinas, por ejemplo, se está quedando obsoleta. Valoramos reponerla por una más moderna que fabrique más unidades en menos tiempo y con menos gasto de electricidad, por ejemplo.

 

  • Valoración de las opciones de inversión. Se trata de ver, para resolver el problema de tener que fabricar más y ahorrar energía, qué posibilidades hay. Es posible que podamos adquirir la máquina A o la máquina B. Cada una tiene un coste diferente pero también supone un extra de producción distinto.

 

  • Toma de decisión sobre la inversión más eficiente. En este punto, respecto a las opciones anteriores suele realizarse un análisis VAN / TIR del que podréis aprender más en el curso de finanzas de Deusto.

 

  • Fase de ejecución. En esta fase, la empresa ha decidido por qué máquina se decanta y ha realizado la operación, adquiriéndola bien con fondos propios o bien endeudándose.

 

  • Fase de evaluación. Después de un tiempo de funcionamiento, es primordial evaluar si la máquina ha supuesto las mejoras en la producción y en el ahorro de costes operativos que comentábamos en el punto 2.

 

  • Un último ejemplo de ciclo vital que queríamos presentar es el de ciclo de vida de producto.

Aunque no es un caso de ciclo vital de inversiones sí que creemos que ilustra muy bien el concepto de ciclo vital. Este ciclo vital es el conjunto de etapas por las que pasa un producto.

  • Introducción.

Es una etapa de riesgo e incertidumbre. Aunque hayamos realizado un estudio de mercado, no sabemos cómo reaccionará este. En esta fase se está muy alerta por si hay que retocar el producto y/o reorientar su estrategia comercial.

  • Crecimiento.

El producto ya tiene claro a qué tipo de público objetivo se dirige y es aceptado por el mercado potencial. Las ventas crecen y hay que estar atentos a que la producción satisfaga estas ventas crecientes.

  • Madurez.

El producto ya ha alcanzado su cima de crecimiento. La clave aquí es consolidar el volumen de ventas y eso implica que el producto no pierda atractivo. A menudo hay que establecer estrategias de innovación, búsqueda de mercados alternativos, etc.

  • Declive.

En la última etapa del ciclo vital de un producto las ventas empiezan a disminuir. El mercado consume productos alternativos más innovadores y competitivos. Si esta etapa llega, la empresa ha de minimizar la inversión en esta línea e ir retirando el producto de ese mercado. Si es una organización con una buena estrategia comercial, habrá ido lanzando otras novedades al mercado.

Ahora que ya tienes más información te animamos a que estudies tu ciclo vital de inversiones personal. ¡Ánimo!