Mostrar más resultados
28164

¿Qué son y cómo funcionan las empresas unicornio?

¿Qué son y cómo funcionan las empresas unicornio?

Escrito por Susana Chamorro

Hoy veremos uno de los últimos términos acuñados en gestión empresarial: las empresas unicornio.

¿Qué son las empresas unicornio?

Podemos definir a las empresas unicornio como empresas jóvenes, en sus primeros años de andadura, que están ya valoradas en el mercado por encima de los 1.000 millones de dólares. Muchas, además, se encuentran en una fase de startup, es decir, en esos primeros pasos en los que se está buscando capital para financiarse privadamente. Y, lo más sorprendente de todo es que, al estar en esa primera fase de emprendimiento, suelen ser empresas que aún tienen resultados negativos. Su elevadísimo valor en el mercado dado su potencial tecnológico, que  generalmente contrasta con unos resultados negativos (aunque potencialmente muy elevados) es lo que las hace merecedoras del atributo unicornio (son empresas increíbles, míticas, como el animal fantástico).

Además, para considerarse como empresas unicornio no deben de tener una antigüedad mayor a una década (la mayoría tienen menos de cinco años) y, en el momento de catalogarse así, no deben de haber salido a Bolsa todavía. La empresa super unicornio por excelencia antes de entrar a cotizar en Bolsa era, sin duda, Facebook.

Este concepto es relativamente nuevo, puesto que fue acuñado por Aileen Lee, fundador de Cowboy Ventures, quien a finales de 2013 publicó un interesante artículo sobre cómo aprender de las empresas de un billón de dólares. Según Lee, las empresas unicornio son corporaciones “que pasan de ser algo lejano y complicado a algo mágico, simpático, raro y potente”.

¿Quiénes forman parte del club de empresas unicornio?

No es difícil imaginarse qué empresas forman parte de este selecto elenco. Muchas de ellas os sonarán e, incluso, las tendréis ya incorporadas en vuestra vida diaria, profesional o personal: Uber, Pinterest, Dropbox, Airbnb, Spotify, etc. Además, podéis consultarlas en el ránking actualizado de Wall Street. La gran mayoría de empresas unicornio son estadounidenses, incluso podríamos decir que el clúster de negocios unicornio tiene sede en San Francisco. No obstante, como veréis en el ránking anterior, también participan del club un número significativo de empresas chinas como Xiaomi o Didi Chuxing.

En Europa encontramos cerca de una veintena de unicornios, algunos de los más conocidos son la sueca Spotify, la francesa Bla, Bla Car o la británica Global Fashion Group.  En España no tenemos ninguna empresa unicornio aunque tenemos firmes candidatas como Privalia, entre otras.

¿Cómo funcionan?

  • Son altamente potentes en tecnología e innovación. Dos comentarios sobre esto:
  • Suelen suponer una tecnología o un concepto disruptivo, algo que va a revolucionar un proceso o una manera de hacer. De hecho, consiguen transformar algún aspecto fundamental de nuestras vidas, como la manera de viajar (por ejemplo, buscando billetes baratos a través de Skyscanner, viajar a distancias más cortas de manera alternativa, como con Uber, escuchando música sin comprar los álbumes en el formato correspondiente como con Spotify, etc.).
  • Son muy ágiles para incorporar cualquier innovación, frente a compañías muy consolidadas y grandes que necesitan de más tiempo para incorporar cualquier innovación. De hecho, se basan en ser líderes internacionales en sus innovación y en su potencial de transformación.
  • Su novedad es tan grande que, a menudo, van por delante de la legislación, como en el caso de Uber por ejemplo.
  • Su crecimiento en sus primeros años de vida será exponencial, de ahí que hayan levantado tantos miles de euros para su financiación y que su proyección les lleve al “billón de dólares” (billón en Estados Unidos equivale a 1.000 millones de dólares).
  • Suelen dirigirse al consumidor final, a quien cautivan porque conocen muy bien y tienen muy en cuenta sus necesidades. En poco tiempo llegan a un volumen de clientes y usuarios grandísimo.
  • Son tan atractivas e influyentes tanto en redes sociales como en otros medios de comunicación, que atraen mucho talento. Los mejores profesionales quieren trabajar en estas corporaciones sobre todo por el prestigio, el hecho de desarrollarse en una esfera profesional tan innovadora y prometedora. Es una característica de las empresas unicornio la juventud de sus creadores, más cerca de los 30 que de los 40.

Son muchos los expertos que alertan sobre si las valoraciones que el mercado da a estas empresas unicornio pueden ser una nueva burbuja de empresas tecnológicas, como en su día las “punto com”. Aunque se cree que en muchos casos hay una sobrevaloración de las mismas, los expertos coinciden en concretar que no es una burbuja puesto que son verdaderamente disruptivas, transformadoras y “reales”. No obstante, su peso tampoco es tan elevado como para desbancar a las empresas más consolidadas. Sea como fuere, si queremos seguir la realidad empresarial hemos de estar muy atentos a su evolución.

¿De cuántas de estas empresas eres cliente o usuario? ¿cuáles se han transformado en imprescindibles en tu día a día?

Curso relacionado: Curso Superior de Gestión Empresarial