Conocer a nuestros clientes y conocer a nuestros potenciales clientes es la base de toda acción de marketing. Poner al cliente en el centro es la clave para conseguir excelentes resultados en nuestras acciones y en cuanto a SEO esto no es una excepción. Cuando nos enfrentamos a una keyword research una de las principales palancas es ponernos en la piel de nuestros clientes o de los que todavía no lo son para saber cómo nos buscan y qué palabras clave utilizan.
El concepto keyword research (estudio de palabras clave) está directamente relacionada con la estrategia SEO, es decir, con el posicionamiento orgánico de nuestra página o blog. A través del trabajo de investigar, localizar e implementar las palabras clave que representan nuestros productos o servicios conseguimos atraer tráfico de calidad que nos generen ventas, leads o el objetivo que tengamos definido a nivel digital.
Si bien es verdad que la keyword research la relacionamos principalmente con SEO, no solo se limita a esta estrategia. La selección de palabras clave también va de la mano con las campañas de Google AdWords incluso con las campañas de publicidad que hagamos en medios sociales. Lógicamente, también marcarán la estrategia de generación de contenidos, ya que las palabras clave identificadas, a través de las cuales conseguiremos llegar a nuestra audiencia, tendrán que formar parte de los contenidos que generemos.
Uno se los conceptos más ligados al keyword research es el long tail. ¿Qué es y para qué sirve? El long tail son agrupaciones de palabras más largas y por lo tanto más específicas que nos ayudan en dos objetivos primordiales. El primero es trabajar con keywords que tengan una rentabilidad viable. Esto afecta especialmente a las campañas de paid media, ya que si nos enfocamos a palabras muy genéricas, las campañas tendrán típicamente costes muy altos. En cambio, al ser más específicos, podremos optimizar los costes y tener campañas con mejores ROIs. El segundo objetivo muy importante es enfocarnos a audiencias más afines, de mayor calidad y centrarnos en mercados más pequeños pero a la vez más relevantes.
Como hemos visto, el concepto general de hacer un estudio de palabras clave es generar una lista de keywords. La principal recomendación es ordenarla, agruparla por los diferentes conceptos a los que pertenezcan de acuerdo con la estructura de información que tengamos definida y establecer prioridades en función de la importancia que tengan para llegar a nuestro público objetivo. De este modo vemos que la keyword research es un elemento táctico que tiene que estar alineado con los objetivos que tengamos a escala de compañía.
Otro aspecto clave cuando trabajamos en estudios de palabras clave es ponernos en la piel del cliente. El enfoque a cliente es fundamental. Uno de los errores comunes es pensar demasiado en nomenclaturas internas o en cómo nosotros llamamos a ciertos conceptos. Pero esto no siempre tiene que ser lo más adecuado, ya que es esencial saber cómo nos buscan nuestros clientes. Y lo que es más importante, cómo los clientes que aun no nos conocen buscan los productos o servicios que nosotros ofrecemos. Tenemos que optimizar nuestro SEO con base en las palabras clave que usan los clientes.
Para poder hacer las keyword research también es muy recomendable usar herramientas que ayuden a facilitar la tarea así como facilitar información adicional que nos ayude a priorizar y estructurar las palabras clave. A continuación mencionamos algunos recursos disponibles:
Si tu web ya tiene cierto tiempo, también puedes utilizar search console para complementar tu estudio de palabras clave.
Hay una versión gratuita a través de la cual podremos ver los primeros 10 resultados.
Instagram TV es una nueva ventana dentro de la plataforma para comunicarnos de una manera cercana con nuestro target y dar a conocer un poco más de la marca en un for...
El Social Media Plan recoge los puntos básicos de la estrategia a seguir en redes sociales. En este documento se detallan las directrices para conseguir los objetivos...
¿Son éticas las técnicas de neuromarketing? En este post analizamos las principales palancas que utiliza el neuromarketing así como la cuestión sobre la ética de...