10 consejos para mejorar tu perfil profesional
Actualmente, cuando hablamos de perfil profesional se utiliza más la expresión de marca personal o personal branding.
¿Qué es la marca personal o el personal branding?
Definir qué es la marca personal nos lleva a hablar de reputación, de cómo nos ven los demás, un elemento algo etéreo que se construye a través de:
• Nuestro aspecto físico, cómo escribimos, cómo nos comunicamos verbal y no verbalmente (nuestros gestos y expresiones), etc.
• Cuestiones más intangibles como nuestra profesionalidad, diligencia, el entusiasmo que transmitimos, entre muchos otros factores.
Actualmente asociamos marca personal a nuestro perfil profesional, ligado a nuestra actividad profesional en las distintas redes y plataformas sociales. Ahora no sólo es importante nuestra productividad en el trabajo o los servicios que prestamos, sino que también lo es nuestra personalidad y nuestra reputación personal.
¿Cómo podemos construir nuestra marca personal o perfil profesional? A continuación, veremos algunas recomendaciones:
1. En primer lugar, uno debe realizarse una autoevaluación para conocer sus habilidades, sus creencias, sus valores, sus puntos fuertes y débiles… Construir una marca personal necesita de mucho autoconocimiento.
2. Además, debe conocer el contexto en el que nos movemos, el sector y mercado en el que nos relacionamos laboralmente, etc.
3. Antes de empezar debes plantearte cuáles son tus objetivos y tu estrategia. Ten muy presente tu finalidad y así podrás focalizarte en realizar acciones y alianzas que te ayuden a alcanzarla.
4. Cuidar en todo el proceso los valores más intrínsecos de una marca: consistencia, persistencia, autenticidad y visibilidad. Algunas de estas recomendaciones planean alrededor de estos atributos. ¡Y tu marca personal recuerda que eres tú!
5. Utiliza las redes sociales, que han supuesto un fantástico catalizador para consolidar el concepto de marca personal. Sin duda, con la irrupción de las redes sociales, la construcción de nuestra marca personal se nos facilita y agiliza. Además, ya no depende de nuestras posibilidades económicas sino de nuestras competencias y habilidades. Antes de entrar en conocer qué redes hay y cómo utilizarlas, debemos destacar qué hace falta tener una cierta cultura digital 2.0 previa. Aunque son varios los aspectos que podríamos tener en cuenta destacaremos 5.
• Con el 2.0 desaparecen las barreras de entrada para crear una marca personal. Es más fácil construirte una imagen, incrementar tu repetición, tener una comunidad que cuando no existían estos medios. Entonces, en el pasado, para que sobresaliéramos en el sector debíamos publicar en revistas especializadas, escribir libros, etc.
• Reafirmando lo que hemos comentado en un punto anterior, debes saber cuál es tu objetivo, tus valores y tus potencialidades entre otros. Sin hoja de ruta no llegarás al destino ni con 2.0 ni sin él.
• Escoge las redes sociales que más se adecúen a tus objetivos, sector y profesión. Aunque la red imprescindible para el mundo laboral es LINKEDIN no olvides que Twitter nos acerca a nuestra comunidad y/o sector al que pertenecemos de manera muy ágil. Facebook nos proporciona más espacio y tiene una vertiente más lúdica. Instagram o Pinterest nos facilitan llegar a nuestro público a través de las imágenes y un Blog, aunque es una de las opciones más laboriosas, es el mejor instrumento la mayoría de las veces para trabajar nuestro prestigio profesional.
• Sé coherente en todas tus intervenciones, pero adáptate a cada red que utilices.
• Haz que seas visible trabajando el posicionamiento web (SEO / SEM).
6. Ten muy presente tus habilidades y concéntrate en aquellas acciones en las que puedas aportar más valor.
7. Actúa para generar curiosidad e interés sobre tu persona, siempre desde un punto de vista positivo.
8. Sé constante, construir una marca personal es un proceso lento. Mantén siempre actualizado tu perfil, aporta frescura a tu marca personal.
9. Huye de disfraces, ser auténtico es la mejor estrategia.
10. Y, por último, no desaproveches ninguna oportunidad para construir y consolidar tu marca: acude a networkings, sé constante con las redes sociales, sal de tu zona de confort y participa en conferencias, encuentros, ferias, etc. Además, usa tu tiempo libre para introducir en tu marca personal algunos aspectos más lúdicos y personales de tu vida, controladamente, pero aportando frescura a tu perfil.
¿Por qué es tan necesaria la marca personal en el actual contexto laboral?
Tener una marca personal atractiva y consistente no sólo redundará en positivo en tu profesionalidad, sino que repercutirá positivamente en tus posibilidades de promoción y carrera laboral. Mejorará tu capacidad de liderazgo en tu mercado, sector o industria. Te facilitará encontrar colaboradores y estrategias de cooperación e incluso influirá en el clima laboral en tu equipo y, por ende, en tu organización.
La marca o perfil profesional es algo tan etéreo e intangible que necesitará que lo trabajes de manera continua y concienzudamente. ¿Te animas a empezar?
Curso relacionado: Curso Superior de Comunicación Corporativa