Usabilidad web: Definición, principios y métodos
Volvemos a hablar de usabilidad, pero esta vez enfocado al panorama web más que a las aplicaciones móviles. Siempre hemos insistido mucho con este tema, tanto en el blog como en los cursos, y es que realmente es un aspecto importante que todo diseñador y desarrollador debe tener en cuenta. Es uno de los puntos más importantes que debemos tener en cuenta para que nuestro producto tenga éxito. No me atrevería a decir que es clave, pero si que se le otorga un porcentaje alto de responsabilidad para ello. Para ello vamos a repasar su definición enfocado al mundo web, veremos los 10 principios que propuso Jackob Nielsen y describiremos el papel de un consultor de usabilidad y cómo lleva a cabo su trabajo.
¡Hazte un experto en el sector con el curso superior de usabilidad!
La usabilidad enfocada en el mundo web
En el ámbito usuario-ordenador, destacaremos como usabilidad web la claridad con la que se diseña la interfaz de un producto. ¿Qué significa eso? Implica que nuestra web cumpla con las ideas que persigue, y que ya conocemos, como un uso intuitivo, etc, pero además añadiremos el factor del diseño, como la elección de los colores o la arquitectura de la información. Esto significa que la comodidad que perseguimos no se reduce únicamente a que los elementos estén bien distribuidos por el espacio. Pensaremos también en si éstos son cómodos a la visualización. Por ejemplo: si una web tiene una navegación intuitiva pero sus colores son chillones, puede provocar otros fallos de usabilidad relacionados, tales como que los textos no se puedan leer bien, o que la gama de colores se superponga entre ella (fondo blanco y textos muy claros). Como podéis imaginar, por muy usable que sea la navegación, no querremos pasar ni un minuto más en una web que ni siquiera podemos leer lo que trata de comunicarnos.
Es por eso que Jackob Nielsen, ingeniero de interfaces danés y una de las figuras más respetadas en este ámbito, salió al rescate con sus 10 principios, los cuales se estudian para poder seguirlos y mejorar incluso en universidades, como fue mi caso particular. Según Nielsen, los usuarios no leen con detalle lo que se les presenta en una web y en su lugar dan una rápida ojeada, localizando lo que puede interesarles. Esto hizo que se llegara a la conclusión de que los elementos más importantes se deben poner al principio, mientras que la explicación con más detalle se escribirá a continuación. Debemos recordar que todo eso se aplica a webs relacionadas con la información. Con esto quiero decir que no puedes esperar que en un blog, como este, se cumpla la idea de que los párrafos deben ser cortos, porqué no es el formato que le pertoca. Pero una web de contacto para una empresa, o de promoción de un producto si debe cumplirlas a raja tabla.
Las 10 heurísticas de Jackob Nielsen
- Visibilidad del estado del sistema. Comunicar siempre al usuario que está ocurriendo, como por ejemplo darle feedback (pantallas de carga) si se mueve de una sección a otra.
- Relación entre el sistema y el mundo real. El sistema debe ser adaptado al lenguaje del usuario, a través del idioma por ejemplo, si se quiere llegar a más públicos, pero además, una vez se hace, asegurarse que tiene sentido. ¿Alguna vez habéis entrado en una web que parece traducida por el traductor de Google? Yo si.
- Control y libertad. Si el usuario accede a una parte por error se le debe dejar claro como salir de ella y regresar al estado anterior. Debemos evitar que sufra pasos innecesarios para realizar tareas sencillas.
- Consistencia y estándares. De manera muy autodescriptiva nos comunica que el sitio debe seguir los estándares. Os pondré un ejemplo muy extremo: si todos sabemos que en internet los enlaces se abren con un clic, no hagas que el tuyo deban ser dos, como si estuviésemos en el escritorio de nuestro ordenador.
- Prevención de errores. Tener en cuenta los posibles errores que pueda generar el usuario y diseñar una interfaz que evite que se provoquen.
- Reconocimiento antes que recuerdo. Básicamente realza el hecho que la interfaz debe ser intuitiva, más que “aprender a usarla”. Si somos capaces de navegar por una web de manera inconsciente, sin tener que asimilar unos conocimientos previos de su funcionamiento, el sitio estará superando este punto.
- Flexibilidad y eficiencia. Siempre mantendremos el sitio lo más optimizado posible para todas las plataformas, ya sean de escritorio o móviles.
- Estética. En la actualidad, los diseños deben ser minimalistas y con colores planos. Los brillos han quedado desfasados en términos de diseño. Observad, si no, como los logos de empresas o interfaces de aplicaciones han abandonado esta idea. Las modas van cambiando y debemos estar al día de ellas para ir actualizando nuestro sitio web.
- Ayuda a los usuarios. Cuando un error salta, ayudar al usuario a entenderlo mostrándole el por qué de dicho error.
- Documentación. Incluso cuando el sistema es suficientemente intuitivo como para no necesitar documentación, debe haber una sección disponible en caso de que el usuario necesite ayuda.
Sabiendo todas estas pautas, ¿cuál es el trabajo del consultor de usabilidad? Como ya ocurre a la hora de hacer tests en objetos físicos o aplicaciones, esta persona técnica debe presenciar el uso de la web por varios sujetos y anotar como se sienten o si les surgen dudas, al igual que asociarlas a las diez heurísticas que hemos expuesto. Gracias a su trabajo, podremos ir mejorando la interfaz, ya que el consultor habrá detectado a que se debe cada problema para poder ser solucionado.
¿Os imaginabais que traería tanto trabajo hacer una buena usabilidad en el mundo web? ¿O os esperabais más facilidad respecto al de las aplicaciones móviles. Hacedme saber que pensáis en la caja de comentarios.