Mostrar más resultados
27955

¿Cómo ha evolucionado el pluriempleo en España?

¿Cómo ha evolucionado el pluriempleo en España?

Escrito por Susana Chamorro

Según lo define el propio Ministerior de Empleo y Seguridad Social, el pluriempleo es la situación en la que el trabajador por cuenta ajena presta sus servicios profesionales a dos o más empresarios distintos y en actividades que den lugar a su alta obligatoria en un mismo Régimen de la Seguridad Social. Por ejemplo, el Sr. García que trabaja de enfermero para un hospital público con un contrato parcial de 30 horas a la semana y para una residencia geriátrica 10 horas a la semana, en ambos casos con un contrato laboral encuadrado en el régimen general.

Debe distinguirse este fenómeno del de pluriactividad, siendo esta la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social. Por ejemplo, la Sra. Fernández, que trabaja para una escuela como formadora con un contrato laboral ordinario y luego ejerce como autónoma realizando labores de gestora administrativa. ¡Especialízate en nóminas y seguros sociales!

Evolución del pluriempleo en España

El pluriempleo siempre ha existido en España. En los años de la posguerra, la clase obrera con salarios muy reducidos se vio obligada, entre otras formas, a pluriemplearse. Fueron años en los que no era extraño que el turno más codiciado en la industria fuera el de noche, para llegar a realizar otra jornada diurna, bien en otra industria, en el campo, etc. Aún y así era un fenómeno casi de subsistencia.

En las décadas siguientes, en los años 60 y 70, junto con el intenso proceso de industrialización, el fenómeno del pluriempleo se mantuvo. Eran épocas de gran desarrollo económico e industrial donde, además, las mujeres no habían entrado masivamente al mercado laboral. En estos años el pluriempleo cumplió más una función de consolidación de una aspiración económica; fue la época de la conformación de la clase media.

Desde entonces hasta ahora, el mercado laboral se ha transformado totalmente. En la actualidad, el pluriempleo que se ejerce en España es, a menudo, un producto de la crisis donde es necesario compatibilizar varios trabajos para “llegar a fin de mes”. Mientras que al inicio de la crisis las estadísticas de pluriempleo (y también de empleo) descendieron, desde 2014, con los principios de la tímida recuperación económica, hemos visto aumentar las fiambreras de trabajadores que se trasladan de un centro a otro de trabajo. Las rebajas salariales y el incremento de los contratos a tiempo parcial son varios motivos que explican este repunte del pluriempleo.

pluriempleo

Situación del pluriempleo en España vs Europa

Sin embargo, en España aún estamos a la cola del pluriempleo respecto el resto de países de la Unión Europea (UE). Nuestra tasa de pluriempleo es del 2,1%. Según un estudio de Adecco y Barceló Asociados con datos de Eurostat, en la UE hay cerca de 8,8 millones de personas pluriempleadas, de las cuales 359.000 se encuentran en España (una tasa de apenas el 4%). Alemania es quien lidera este mercado, con más de 2 millones de personas compaginando dos o más empleos. Además, cabe destacar que el pluriempleo en España es un fenómeno de ambos sexos, aunque destaca que nuestra cifra de mujeres es de las cinco más elevadas (un 51,1%, junto a Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido con tasas que se mueven también desde el 51% al 57%).

Si bien es cierto, como vimos antes, que el pluriempleo es una respuesta a la precariedad laboral, en términos europeos hemos de matizarlo y darle otro enfoque.  En la UE el pluriempleo tiende a ser mayor en países con salarios más elevados y tasas de desempleo más bajas. Además, el pluriempleo se correlaciona positivamente con el nivel de estudios. Prueba de ello es que las mayores tasas de pluriempleo se encuentran en la categoría de ocupaciones profesionales (médicos, abogados, ingenieros, informáticos, etc.) y las menores se hallan en la construcción. En España, del total de personas pluriempleadas, un 32,6% son del perfil cualificado mencionado. Sin embargo, en nuestro país existe un grupo de pluriempleados que destaca más que en otros países europeos, y es el de los trabajadores que realizan tareas básicas (17,9%).

Anecdóticamente cabe explicar que fue a raíz de este pluriempleo de subsistencia de la posguerra visto anteriormente cuando se dio un cambio de horarios en España para adaptarse a estas dobles jornadas. Unos horarios que actualmente ya suenan irracionales por diferentes a los europeos, por estar desajustados con los horarios escolares y por ser poco conciliadores.