Mostrar más resultados
28981

¿Qué es la incapacidad laboral y qué tipos de incapacidad laboral existen?

¿Qué es la incapacidad laboral y qué tipos de incapacidad laboral existen?

Escrito por Alejandra Sánchez Yagüe

Según datos ofrecidos por Randstad de septiembre de 2020, más de 1 millón de personas no acuden en España a su puesto de trabajo de media cada día, de las cuales el 73,6% se ausentaron por incapacidad temporal, mientras que el 26,4% restante lo hicieron pese a no estar de baja.

¿Qué es la incapacidad laboral?

La incapacidad laboral es la situación que sucede cuando un trabajador pierde la capacidad de realizar las funciones habituales de su puesto de trabajo y se ve imposibilitado para desempeñarlo. Tiene que ver sobre todo con la imposibilidad de ejecución, más que con la gravedad de la enfermedad o dolencia que padece.

¿Cuáles son los tipos de incapacidad laboral?

Existen dos tipos de incapacidad laboral según su grado y alcance:

  • Incapacidad Laboral Temporal

A este tipo de incapacidad también se la llama transitoria y es la que todo el mundo conoce en el lenguaje popular como baja médica.

En este tipo de baja, el trabajador se encuentra incapacitado para el trabajo de manera puntual, por lo que necesita de asistencia médica. Esto puede haberse debido a una enfermedad común o profesional o un accidente acaecido en el trabajo o fuera de él.

La duración máxima de esta incapacidad es normalmente de un año, pudiéndose prorrogar durante máximo 6 meses más. Después de pasado este año y medio, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social el que tiene que valorar si esta incapacidad debe ser declarada permanente, o bien que se dé el alta médica definitiva.

Durante este tiempo, el trabajador tiene derecho a una asistencia sanitaria, así como al subsidio económico que le pueda pertenecer, el cual puede alcanzar el 60% o el 75% de la base reguladora en caso de contingencias profesionales.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) considera que «la prestación económica por incapacidad temporal trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social».

  • Incapacidad Laboral Permanente

Una vez concluido el período máximo de la incapacidad temporal y siempre y cuando la Seguridad Social lo considere oportuno, podrá declararse la situación de incapacidad permanente.

En la incapacidad permanente, el trabajador sigue sufriendo reducciones fisiológicas o funcionales graves que pueden llegar a ser definitivas y disminuir o anular por completo la capacidad del trabajador de realizar su trabajo, una vez que ya ha sido sometido a tratamiento médico.

La incapacidad laboral permanente puede presentar diversos grados y ser de varios tipos, dependiendo de la enfermedad o de las secuelas derivadas de un accidente y de las causas que los hayan provocado. Para cada grado de la incapacidad permanente existen diversos requisitos.

Estos grados son los siguientes:

  • Incapacidad Permanente Parcial: Se trata de una incapacidad que alcanza un grado de disminución en el rendimiento normal de la profesión no inferior al 33% y que no impide por completo realizar las tareas profesionales y se puede continuar con la profesión habitual. La prestación asciende a un pago de 24 mensualidades en una sola vez.
  • Incapacidad Permanente Total: En este caso, la incapacidad del trabajador no le permite seguir trabajando en su profesión habitual, pero sí puede trabajar en otra profesión diferente. El trabajador cobrará una prestación de por vida del 55% de la base reguladora, además de la posibilidad de cobrar el sueldo proveniente del otro trabajo.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: En este caso, el trabajador se ve impedido para realizar cualquier actividad profesional y es por esta razón por la cual cobrará una pensión vitalicia del 100% del salario bruto. Esta incapacidad no impide el desempeño de ciertas actividades compatibles con el estado de la persona incapacitada, como puede ser el caso de la venta de cupones de la ONCE, por ejemplo.
  • Gran Invalidez: En este caso, se requiere permanentemente de un cuidador para que el incapacitado pueda realizar sus tareas diarias, ya que no puede valerse por sí mismo y es por esta razón por la cual se aumenta el importe de la prestación con una ayuda económica que supone un 45% del salario mínimo interprofesional.

 

Esperemos que te sirva de ayuda toda la información expuesta en este artículo y que, gracias a él, ahora tengas una idea más clara de lo que es la incapacidad laboral y las clases que hay en España. ¿Alguna vez has estado de baja o conoces a alguien a tu alrededor que tenga una incapacidad laboral permanente?. Nos gustaría que compartieras con nosotros tus opiniones y experiencias al respecto.