Mostrar más resultados
28512

6 cosas que hacen las redes sociales con tus datos: ¿para qué los usan?

6 cosas que hacen las redes sociales con tus datos: ¿para qué los usan?

Escrito por Anna Mercadé

Cuando navegamos por las redes sociales o buscamos información a través de un buscador estamos accediendo a datos, ya que queremos ver contenido sobre nuestros amigos y conseguir la información que nos interesa. Pero, a su vez, estas plataformas también observan nuestros datos personales y se nutren de ellos. En este blog vamos a ver cómo las redes sociales acceden a tus datos y cómo los usan.

Si quieres gestionar esta información en tu puesto de trabajo, el Curso de Community Management y Gestión de Redes Sociales te acercará de forma eficaz a la gestión de información a través de estos medios de comunicación digitales. En Deusto Formación llevamos 17 años potenciando los perfiles profesionales relacionados con las nuevas tecnologías, ampliamente demandados en el mercado laboral. ¡Fórmate con expectativas de futuro!

Estos son los datos personales que almacenan las redes sociales

Hablar de privacidad, datos y redes sociales es complejo, ya que se trata de un aspecto muy sensible, especialmente a raíz de escándalos ocurridos con grandes plataformas como Facebook, con el robo de información de más de 50 millones de perfiles. A nivel legal, también es de vital importancia desde que el 25 de mayo de 2018 entró en vigor la nueva normativa europea sobre protección de datos personales (RGPD).

El 25 de mayo de 2018 entró en vigor la normativa europea sobre protección de datos personales (RGPD) por la que nos regimos

En este sentido, es complejo generalizar ya que cada red social actúa de forma un poco diferente en relación al tipo y la cantidad de datos que guarda sobre sus usuarios/as. Por ejemplo, Facebook e Instagram conservan más información que Twitter. Veamos entonces qué tipo de datos recogen en general estas plataformas sobre nosotros:

  • Datos del contenido que compartimos: lógicamente nos referimos a textos, fotos, vídeos, actualizaciones de estado, localizaciones, personas a las que etiquetamos o mencionamos, etc.
    Y todo ello, desde el primer instante en el que creamos nuestra cuenta. Si viéramos agrupado todo ello a lo largo del tiempo, nos sorprendería a nosotros mismos el gran volumen que hemos generado.
  • Datos intrínsecos a las fotos que subimos: nos referimos a la información que está embebida en los archivos de fotografía, es decir, dispositivo con el que se ha realizado, fecha, hora, calidad, formato o ubicación, entre otros.
  • Mensajes que hemos enviado: ya sea de forma pública o privada.
  • Lista de contactos: todos nuestros amigos o seguidores, personas a las que seguimos y páginas de empresas que nos interesan.
  • Datos de nuestro perfil: la cantidad de contenido dependerá de lo que nosotros hayamos indicado. También veremos que en muchos casos, es la propia red social que nos propone información de forma espontánea para completar el perfil.
  • Datos de las interacciones: las redes sociales recogen todas las interacciones con datos y personas que hacemos constantemente y de forma histórica, es decir, likes, comentarios, registros en establecimientos, interés por eventos u otras.
  • Nuestra localización: esto ocurre especialmente si accedemos a ciertas redes sociales como Facebook a través de la App, siempre y cuando tengamos activa la geolocalización.

¿Para qué utilizan nuestros datos las redes sociales?

Ahora que hemos visto qué datos recogen las redes sociales sobre nosotros, veamos cómo usan esos datos personales. ¡Toma nota!

  1. Para sugerir información en base a lo que se conoce sobre nuestros gustos, hábitos y localización. Todo ello encaminado en mejorar la experiencia de usuario y para hacer que queramos estar más tiempo en esa red social. Ocurre lo mismo con el contenido de los amigos o páginas que seguimos, ya que las redes sociales potencian la información con el que interactuamos más frecuentemente.
  2. Para agregarlos y crear perfiles de usuarios. Las redes sociales crean perfiles de usuarios así como perfiles afines a estos para nutrir sus plataformas de publicidad. Estas cuentas permiten realizar segmentación y que las campañas sean más efectivas y rentables.
  3. Para agregarlos y venderlos a terceros de forma anonimizada. Este punto es especialmente sensible ya que es donde se genera mayor controversia porque es el momento en el que se pone de manifiesto el valor económico que tienen los datos y cómo las redes sociales los monetizan. Un apartado muy importante desde la entrada en vigor de la RGPD, puesto que el consentimiento de los usuarios tiene que ser explícito y estos tienen que poder administrar de forma mucho más detallada los datos que se guardan sobre ellos.
  4. Para definir patrones de comportamiento. Se registran los días, horas y ubicaciones de nuestras interacciones para definir patrones de comportamientos y estilos de vida.
  5. Para personalizar. Del mismo modo que las redes sociales sugieren información, también personalizan contenido y adaptan ciertas funcionalidades para que estemos más vinculados con dichas plataformas.
  6. Para generar emoción. Facebook por ejemplo, realiza montajes automáticos de contenido nuestro que tiene almacenado para mostrarnos cómo ha sido nuestro año, o qué estábamos haciendo hace 1 año. Es una manera emotiva de mostrar datos históricos para conseguir, de nuevo, que pasemos más tiempo en la plataforma y que estemos más vinculados a ella.

¿Se te ocurre algún otro uso más de las redes sociales con nuestros datos personales? ¿Qué opinas al respecto?

¿Cómo proteger nuestra privacidad en redes sociales?

Hemos visto cómo las redes sociales acceden a nuestros datos y el uso que hacen de estos. Ahora es el momento de que conozcas también algunos métodos para proteger tu intimidad en la red. ¡Aquí van algunos tips para conseguirlo y evitar posibles robos de información!

No permitas que otras apps accedan a tu perfil en redes

Seguro que no es la primera vez que te descargas una aplicación en tu teléfono móvil o tableta y que te pide acceder a tu cuenta en alguna red social, como por ejemplo Facebook. No permitas ese acceso, porque puede suponer la extracción de información de la plataforma de forma engañosa.

Usa contraseñas robustas

¿Cuántas veces habremos usado contraseñas chorra como «1234» o nuestro propio nombre separado por algún signo de puntuación? Cuando creamos un usuario en alguna plataforma tenemos que asegurarnos de hacerlo con una contraseña robusta, que cuente con letras minúsculas, mayúsculas, caracteres especiales y números. A su vez, se aconseja tener en cada red un código de acceso diferente.

Comparte tus contenidos con amigos, otra forma de proteger tu privacidad

Otro tip para proteger tus datos es que utilices tus redes sociales solo con tus amistades, sin compartir el contenido con personas ajenas a tu vida. En todas las plataformas que utilices tendrás un menú en el que podrás visualizar ajustes de privacidad que te permitirán ocultar ciertos datos de tu perfil a gente con la que no tengas amistad o que no sigas.

Hazte experto en redes sociales y community management

¿Te apasionan las redes sociales? ¿Quieres saberlo todo y ser un referente en el manejo de estas plataformas de comunicación? Especialízate con nuestro Curso de Community Management y Gestión de Redes Sociales. Una formación flexible y a distancia que se adapta a tus ritmos. Una vez la superes recibirás dos títulos: un diploma propio de Deusto Formación y un título acreditativo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. ¿A qué esperas?