Diferencia entre social media manager y community manager
La figura del Social Media Manager es quizás una de las más demandadas en los últimos años, al igual que la del Community Manager. Ambos tienen que tener en mente un plan estratégico para que se cumplan los objetivos de la empresa.
Estos dos últimos términos mencionados se prestan a confusión y de hecho muchos creen que se refieren al mismo tipo de trabajo, sin embargo la diferencia principal entre ambos es que el Social Media Manager es el encargado de crear y liderar la estrategia de redes sociales mientras que el Community Manager se encarga de la ejecución.
¡Conviértete en todo un experto en redes sociales con nuestro curso de community management!
Tabla de contenidos
¿Qué funciones realiza un Social Media Manager?
Dentro de las funciones del encargado de redes sociales o SMM destacamos:
- Estudio de mercado: investigar qué quieren los consumidores, cuáles son las plataformas en las que se encuentran, qué contenido prefieren… Este estudio previo nos ayudará a elaborar el Social Media Plan.
- Content Creator: la persona encargada de redes sociales deberá diseñar la presencia en los medios online. El SMM planificará que se hará, cómo se hará, cuándo y por qué.
- Campañas en redes sociales: tras el estudio de mercado se determinarán qué redes sociales son las más adecuadas para el público objetivo y qué contenido tiene mayor resultado, así como las plataformas adecuadas para ejecutar promociones/campañas.
- Diseñar el Social Media Plan: el SMM será el encargado de diseñar la hoja de ruta que debe seguir el CM para conseguir los objetivos marcados.
- Evaluación y optimización: además de definir el presupuesto deberá monitorizar el trabajo efectuado para optimizar la inversión y conseguir los mejores resultados.
¿Qué funciones realiza un Community Manager?
Dentro de las funciones del Community Manager, nos encontramos que es aquella persona encargada de ejecutar la estrategia determinada para conseguir los objetivos marcados y preservar la identidad digital de la compañía. Para ello, debe desarrollar funciones transversales que están relacionadas con otros perfiles de la empresa como son el de comunicación, marketing, reputación, estrategia de negocio, producto, atención al cliente, innovación, análisis y estudio de mercado. Podríamos decir que el perfil del community manager engloba aspectos de los distintos departamentos y los ejecuta de forma online.
Por este motivo, la formación especializada de estos perfiles es básica para adquirir las competencias necesarias y gestionar las comunidades en línea de manera correcta.
Estos perfiles deben tener conocimientos de:
- Medios sociales y sus novedades, puesto que es un entorno muy cambiante.
- El sector/la empresa (marketing) para poder orientar el contenido a la consecución de los objetivos y tener capacidad de respuesta.
- Comunicación en entornos sociales: en el que se engloban competencias como una buena capacidad comunicativa, la empatía con los seguidores, saber gestionar las situaciones conflictivas y generar contenido creativo.
- Herramientas y aplicaciones relacionadas para la gestión de comunidades online. En este último punto es imprescindible desarrollar la capacidad analítica para poder extraer los datos de interés.
Todas estas capacidades nos aportarán las bases para: escuchar, analizar a los usuarios, competidores y referentes, saber cómo responder, interactuar con los usuarios, informar a los departamentos correspondientes, conectar a los usuarios con estos, crear contenido imprescindible para el mundo 2.0 (social media plan, guía online, etc.) y realizar informes con la medición de resultados y la monitorización.
¿Con qué perfil te sientes identificado? ¿Social Media Manager o Community Manager?
Te interesa leer sobre...