El social Identity: diferencia entre identidad e imagen
Internet y las redes sociales han cambiado la manera en la que nos comunicamos, nos informamos y también se han ganado un papel importante en la manera en la que nos relacionamos con nuestros familiares, amigos, compañeros, etc. De algún modo, podemos afirmar que nuestra vida también tiene una versión online. ¿O es todo lo mismo ya que la línea que separa nuestra vida online y offline es cada vez más fina? En el post de hoy hablaremos de la identidad social y la imagen social, y la diferencia entre ambas.
¿Qué es el social identity?
En Europa, un elevado porcentaje de la población dispone de perfil en alguna red social. Este dato no es sorprendente ya que de media, los usuarios pasan casi dos horas al día navegando por las redes sociales. Por ello, cada vez tiene más importancia nuestra identidad e imagen social. Lógicamente la importancia es relativa a la que nosotros le demos, pero socialmente está claro que tiene peso.
A nivel legal nuestra identidad está representada por documentos como nuestro DNI por ejemplo, pero en el mundo digital, en concreto en el plano de las redes sociales, también tenemos nuestra identidad. Podemos definirla como la huella que dejamos a través de nuestra participación en dichas plataformas.
La identidad social o social identity no es solamente las fotos que publicamos sino que es un concepto mucho más amplio formado, por un lado, por los contenidos que generamos pero, por el otro, también tiene que ver con nuestra frecuencia y horarios de publicación, niveles de privacidad, número de contactos, comentarios que hacemos, etc. También el hecho de tener perfiles en unas redes sociales y en otras no, también conforma nuestra identidad social.
Cada vez más, la línea entre lo digital y lo no-digital es mucho más difusa y en también ocurre a nivel de la identidad en las redes sociales ya que proyectamos una combinación entre quienes somos, quiénes queremos ser, etc. Por lo tanto, en función de ese binomio podemos ver perfiles en los que hay mucha diferencia entre la identidad social y la identidad offline, o bien perfiles más homogéneos en los que se proyecta una identidad más consistente.
Qué diferencia hay entre el social identity y la imagen social
Como vemos, el concepto de social identity es mucho más amplio que el concepto de imagen personal. La imagen personal es cómo nos presentamos ante los demás, es nuestra carta de presentación y refleja la manera en la que nos relacionamos con nuestro entorno y con el mundo en general.
El concepto de imagen social lo podemos asemejar también a nuestra imagen de marca, nuestro personal branding en las redes sociales. Para trabajar nuestra imagen social, hay un conjunto de recomendaciones que tenemos que tener en cuenta. Las revisamos a continuación:
-
Cuidar la estética y calidad de las fotos: si queremos transmitir una imagen social de calidad, claramente los contenidos que creemos y que sumamos a nuestros perfiles tienen que ser de calidad.
-
Evita fotos comprometidas: ya sean fotos recientes o bien fotos antiguas. Tenemos que tomar consciencia que cualquier imagen o comentario comprometido puede girarse en nuestra contra, especialmente dependiendo de nuestra profesión. Por lo tanto, la mejor manera de evitarlo es ser muy cautos.
-
Revisa tu privacidad: decide qué nivel de exposición quieres tener y si quieres tener un perfil público o bien acotar más la privacidad de modo de solo el círculo que tú decidas pueda ver tus contenidos.
-
Actualiza tu perfil: si deseas transmitir una imagen social actualizada tenemos que revisar la información de nuestro perfil para que esté completa en el nivel que decidamos y que esté actualizada. Un perfil con información antigua hará que parezca que tenemos la cuenta un poco abandonada.
-
Frecuencia de publicación: es una decisión que debemos tomar y de ello dependerá la imagen que transmitamos. Podemos ser muy activos y generar muchísimo contenido o bien optar por un perfil más bajo. No hay opción buena ni mala en relación de la cantidad de publicaciones pero sí que es recomendable que mantengamos una frecuencia regular.
-
Cuida las interacciones: del mismo modo que en la vida offline nos preocupamos por nuestros familiares y amigos, a nivel social ocurre lo mismo. Si queremos que esta imagen social se traslade a cómo interactuamos con las redes sociales tendremos que responder a los comentarios así como reaccionar a las publicaciones de nuestros contactos. Realmente se trata de reproducir en las redes sociales las interacciones que realizamos fuera de estas plataformas y actuar con naturalidad y sentido común.
-
Elige el mix de redes sociales que te representa: lógicamente no tenemos que estar presentes en todas las redes sociales sino en aquellas con las que nos sintamos cómodos y con las que nos sintamos identificados.
¿Cómo definirías tu identidad social? ¿Añadirías alguna recomendación a las que hemos mencionado?
Curso relacionado: Curso Superior de Gestión de Redes Sociales y Community Management
Te interesa leer sobre...