Mostrar más resultados
43905

Guía de la arquitectura IoT: tecnología para diversos sectores

Guía de la arquitectura IoT: tecnología para diversos sectores

Escrito por Luís Busto

Desde la llegada del Internet de las Cosas (IoT) nuestras vidas cotidianas se han transformado. La arquitectura IoT está redefiniendo la industria 4.0 y mejorando la calidad de vida de las personas. Descubre que hay detrás de esta tecnología en Deusto Formación.

En este artículo encontrarás las respuestas a qué es la arquitectura IoT, sus principales características y cuáles son sus aplicaciones principales. Descubre como la innovación está cambiando el mundo en el Curso Superior de Internet de las Cosas (IoT). ¡Te ayudamos a crecer en el sector de la tecnología!

¿Qué es la Arquitectura IoT?

El Internet de las Cosas (IoT) consiste en dispositivos físicos interconectados que recoger información, que después comparte con otros sistemas operativos. La arquitectura IoT es el marco que define cómo los dispositivos, sensores y sistemas se conectan, interactúan y comparten información a través de redes. Es una estructura jerárquica que facilita la recolección, transmisión, procesamiento y análisis de datos en tiempo real.

La Arquitectura IoT permite mejorar la seguridad, productividad y eficiencia al compartir un alto volumen de información por canales internos y seguros entre diversos sectores.

En conclusión, gracias a la arquitectura IoT la información sensible viaja a través de la red, siendo un pilar fundamental es un mundo interconectado digitalmente. Se enfoca en la conectividad, automatización y eficiencia, provocando una auténtica revolución tecnológica.

¿Cuáles son los componentes principales de la arquitectura IoT?

Las 4 capas de la arquitectura IoT está integrada por el mismo número de fases, que enumeramos a continuación:

  • Dispositivos y sensores: capturan datos del entorno, como temperatura, humedad o movimiento.
  • Redes de comunicación: transfieren la información desde los dispositivos a los sistemas centrales, utilizando tecnologías como Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee o 5G.
  • Plataformas de procesamiento: analizan y procesan los datos recibidos para generar insights.
  • Interfaz de usuario: permite a los usuarios interactuar con el sistema mediante aplicaciones o paneles de control.

Características de la arquitectura IoT

Esta tecnología de escala destaca por su flexibilidad e interoperabilidad. Además, estas son las principales propiedades que la diferencian:

Conectividad constante: los dispositivos están siempre conectados, lo que permite la recolección y el intercambio de datos en tiempo real, reduciendo los costes de la inversión y los tiempos de la producción.

  • Procesamiento distribuido: utiliza tanto computación en la nube como computación en el borde (edge computing) para optimizar el rendimiento.
  • Interoperabilidad: la capacidad de integrar dispositivos y plataformas de diferentes fabricantes es crucial para su implementación.
  • Seguridad y privacidad: garantiza la protección de datos y la privacidad de los/as usuarios/as mediante cifrado y otras medidas de seguridad.
  • Automatización: permite la toma de decisiones automáticas basada en análisis de datos de una manera estandarizada sin depender del factor humano.
  • Escalabilidad: diseñada para crecer y adaptarse a la incorporación de nuevos dispositivos o usuarios.

¿Dónde se aplica la arquitectura IoT?

El Internet de las Cosas tiene aplicaciones en una variedad de sectores. Aquí solo repasamos los ejemplos más destacados por abarca una amplia gama de campos: salud, agricultura, industria…

  • Hogares inteligentes: dispositivos como termostatos, luces y cámaras conectados permiten automatizar tareas y mejorar la eficiencia energética.
  • Salud y bienestar: Wearables, como relojes inteligentes, monitorean la salud en tiempo real, proporcionando datos valiosos para pacientes y médicos.
  • Industria 4.0: sensores en máquinas industriales optimizan procesos, predicen fallas y reducen costos.
  • Ciudades inteligentes: sistemas de gestión de tráfico, alumbrado público eficiente y monitoreo de calidad del aire mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Agricultura: los sistemas que detectan la humedad del suelo para activar el riego automáticamente en la agricultura de precisión. Además, los sensores en cultivos y animales ayudan a optimizar el riego, fertilización y alimentación.
  • Transporte y logística 4.0: los almacenes inteligentes permiten la gestión y monitorización de la flota y las mercancías en tiempo real.
  • Construcción: los sensores de monitorización de las obras permiten detectar fallos y anomalías, prediciendo la vida útil de la obra.
  • Ganadería: las Wearebles permiten localizar al ganado, realizando un seguimiento de todas las cabezas de la ganadería en tiempo real.
  • Industrias energéticas: los generadores de energía remotos, equipos de mantenimiento para plantas, automatización de procesos y supervisión de aerogeneradores.
  • Sector financiero: los sistemas de Inteligencia Artificial optimizan la experiencia de los/as usuarios/as de las aplicaciones, sucursales, oficinas y cajeros automáticos.

¿Cuáles son las funciones de un arquitecto IoT?

Para aplicar el Internet de las Cosas en tantos campos se necesita mano de obra especializada, lo que explica la alta demanda del perfil del IoT architect en el mercado.

Entre sus tareas principales podemos enumerar:

  • El diseño de los sistemas basados en la interconectividad
  • El mantenimiento de los dispositivos
  • La gestión de las redes inalámbricas
  • Mejorar el rendimiento de los dispositivos IoT
  • Desarrollo de nuevas tecnologías en las empresas y organizaciones
  • Dar respuestas efectivas y operativas a las necesidades de la industria 4.0

En conclusión, para abordar todas estas responsabilidades se necesitan conocimientos especializados, por lo que recomendamos empezar una formación lo antes posible.

¡Matricúlate en el Curso de IoT!

En Deusto Formación te ofrecemos un Curso Superior en Internet de las Cosas que está avalado por TD Consulting. Con nuestro programa lectivo de 200 horas puedes conseguir una titulación con unas excelentes perspectivas de futuro.

La modalidad a distancia incluye un campus online permite al alumnado disfrutar del acceso a una comunidad de aprendizaje, temarios siempre actualizados, videoconferencias y casos prácticos de estudio.

Además del enfoque teórico, ofrecemos un proyecto final, prácticas en empresas y una bolsa de empleo, creemos que esta es una etapa fundamental de la educación, y te permite el contacto directo con las organizaciones que aplican esta tecnología emergente.

Rellena el formulario con tus datos personales para saber más sobre el Curso Superior de IoT:

¡Fórmate para ser especialista en sistemas IoT!