Desventajas del compliance: ¿tiene algún riesgo?
Tabla de contenidos
Los beneficios del compliance son numerosos: mejor imagen empresarial, mayor control de los procesos internos o reducción de gastos innecesarios, entre otros. Lo cierto es que aplicar estas medidas de control ofrecen un entorno ético y transparente que beneficia a compañías, trabajadores y mercados. Pero ¿existen desventajas en el compliance? ¡Compruébalo!
Si quieres especializarte con el Curso de Compliance y ampliar tus competencias en materia de gestión empresarial, quédate a leer e infórmate sobre los riesgos a los que debe hacer frente el cumplimiento normativo. Prepárate en la materia con Deusto Formación y aprende de forma flexible desde casa.
¿Qué riesgos tiene el compliance? Existen diferentes tipos
Las desventajas del compliance no existen como tal. Es decir, no hay inconvenientes en la aplicación de este sistema de gestión, pero sí una serie de riesgos a los que este debe atender para asegurar que la empresa se adapte a la legalidad vigente y desarrolle su actividad de forma responsable.
Realizar un control eficiente de los peligros a los que está sometida la compañía pasa por conocer un poco más acerca de su contexto y, sobre todo, por tener muy claros los riesgos a los que se expone si no se aplica correctamente el compliance. ¡Los vemos!
- Financiero. Aparece cuando no se cumple con las normativas financieras. Ejemplo de esto puede ser el fraude financiero, la violación de las normas de transparencia financiera o el lavado de dinero.
- Reputacional. Operar al margen de la legalidad, dejando la ética a un lado y siendo protagonista de escándalos y conflictos de intereses, acarreará a toda entidad una crisis de imagen, socavando su reputación.
- Operacional. Se trata de riesgos relacionados con los propios procesos internos de la compañía, como puede ser un error en la cadena de suministro o la ausencia de un control de las tareas. Una problemática que afectará de forma negativa al rendimiento empresarial.
- Seguridad. Las empresas manejan grandes cantidades de datos, tanto a nivel interno como a nivel externo, con información sobre proveedores o clientes. Unos datos que pueden ser sustraídos por delincuentes a través de ciberataques. En este marco también se contemplan las problemáticas relacionadas con el incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
- Personal. Problemas relacionados con el mal hacer de una persona en concreto, como puede ser el caso de un directivo que no siga con las normativas estipuladas. Se trata de errores individuales que pueden saldarse con pérdida de la licencia de trabajo, sanciones civiles o incluso pena de cárcel, entre otras.
- Legal. Este riesgo abarca todas las situaciones en las que se incumpla con las leyes. Así pues, se tienen en cuenta aquí, entre otras, cuestiones como las normativas laborales, fiscales, ambientales o de protección del consumidor.
Cómo gestionar los riesgos del compliance: paso a paso
Gestionar los riesgos de compliance pasa por realizar un análisis en el que figuren estas posibles incidencias. ¿Cómo hacerlo? En los siguientes puntos te desgranamos, paso por paso, las fases que tendrás que ir superando para configurar este documento. ¡Toma nota!
Identificar los posibles riesgos
El primer paso será valorar la situación en la que se encuentra la empresa, teniendo en cuenta el sector al que se dedica, el personal de la plantilla, la infraestructura y equipamiento que utiliza, el territorio en el que desempeña sus funciones y los diferentes reglamentos que debe cumplir para que sus procesos atiendan a la legalidad vigente en todo momento.
Una vez se hayan aclarado estos puntos y se tenga una radiografía completa de la compañía, es el momento de ponerse en lo peor: recoger de forma detallada todas y cada una de las posibles problemáticas a las que podría enfrentarse la empresa, con el máximo objetivo de evitar que estas lleguen a producirse.
Analizar su probabilidad
Con la lista de potenciales riesgos en la mano, es importante llevar a cabo un análisis de la probabilidad de que estos lleguen a producirse. Así pues, se cogerá cada problemática y se evaluarán las posibilidades de que algo así pueda producirse teniendo en cuenta el contexto y las normativas que se aplican en el mismo.
Valorar los efectos de este incumplimiento
Determinar qué impacto tendría cada uno de los riesgos que pueden producirse también forma parte de la hoja de ruta para eliminarlos. Por ejemplo, imagínate que hablamos de la protección de datos en un banco. Que alguien pueda dejar al descubierto los datos de un cliente de la entidad, supone una grave vulneración de la normativa.
Tanto es así que el propio banco podría enfrentarse a multas y sanciones costosas, así como a un duro golpe a su imagen y reputación, debilitadas por una mala gestión. Valorar cuáles son las casuísticas más demoledoras para la compañía permitirán establecer unas medidas acordes para impedir que estas sucedan y distribuir los recursos de forma lógica para que esto no ocurra.
Aplicar las medidas pertinentes
Como has visto, las desventajas del compliance no existen. Los que sí son reales son los riesgos a los que las empresas están sometidas, situaciones que se minimizan al máximo posible gracias a los sistemas de gestión compliance. Una vez se han analizado todas las incidencias, es el momento de pasar a la acción.
Para minimizar la posibilidad de que haya algún tipo de problema, es conveniente designar responsables en cada área, con el objetivo de que estos se encarguen de comprobar que se implementan las medidas pertinentes en la misma. Algunos ejemplos de compliance a nivel práctico pueden ser la realización de auditorías internas, el uso de tecnologías que permitan controlar las diferentes acciones, estipular códigos de conducta o desarrollar programas formativos para instruir a la plantilla.
Seguimiento
Una vez se ha aplicado la gestión compliance, será fundamental realizar un seguimiento de estas medidas, con el objetivo de valorar si están siendo eficientes. Una etapa clave de cara a posibles cambios en la organización empresarial, que pueden requerir seguir nuevas normativas y, por lo tanto, nuevas mecánicas para adaptarse a las mismas.
¡Fórmate y hazte experto en compliance!
Como has podido comprobar, no existen desventajas en compliance. Y es que aplicar estos mecanismos de gestión facilitará que las empresas sigan a raja tabla las normativas por las que deben guiarse, manteniéndose al tanto de cualquier cambio que se produzcan en las mismas, y adaptándose a nuevas legislaciones que puedan ser necesarias por un cambio en la organización.
Prepárate para asumir un cargo clave para que las compañías crezcan de forma sostenible y responsable con el Curso de Compliance de Deusto Formación. Accede a un completo y actualizado temario, disponible las 24 horas a través de nuestro campus virtual, y benefíciate de otros recursos académicos como videotutoriales, videoconferencias o un módulo de inglés, ¡entre otras!
Aplica lo aprendido con el servicio de prácticas y ábrete paso en el mundo laboral. ¡Contacta con nuestro equipo y ponte en marcha!
Complementa tu (in)formación
Te interesa leer sobre...